¿Quiénes son y a qué partidos pertenecen los ocho alcaldes detenidos el último año?
Publicado el 01/02/2018 08:00 pm

Un total de ocho alcaldes de Lima y de
diferentes puntos del país fueron detenidos en el último año por la Policía
Nacional y el Ministerio Público al estar presuntamente involucrados en actos
de corrupción o pertenecer a organizaciones criminales.
De acuerdo con el viceministro del
Interior, Rubén Vargas, varios de estos personajes se escudaron como
representantes de supuestas organizaciones sociales y con ese antecedente
postularon a una alcaldía y, cuando asumieron el poder, hicieron del municipio
su base de operaciones para cobros indebidos, extorsiones e incluso actos
criminales.
Uno de los primeros casos que salió a
la luz ocurrió en febrero pasado, cuando fue detenido el alcalde distrital de
San Marcos (Ancash), Félix Chávez Alfaro, por recibir 5,000 soles de un
empresario que lo denunció por soborno. El postuló por el partido Unión por el
Perú.
El operativo fue ejecutado por la
Fiscalía y la Policía Anticorrupción. El 25 de mayo el Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria de la Corte de Áncash ordenó nueve meses de prisión
preventiva contra Chávez Alfaro.
El 3 de julio pasado, otro alcalde
electo cayó en manos de la Policía. Se trataba de Roberto Quecaño Alarcón,
burgomaestre del distrito de Quellouno, La Convención, Cusco. Fue detenido con
su esposa Yutt Karen Ríos Guerra. Ambos fueron acusados de los presuntos
delitos contra la administración pública y seguridad pública.
A Quecaño -quien postuló por el
Movimiento Regional Acuerdo Popular Unificado- se le encontró 16,000 soles en
su poder, dinero que le fue incautado. Además fueron detenidos el procurador
público municipal, Elvin Joel Bustamante Valencia, y el excotizador del área de
abastecimiento, René Montes Díaz. A todos se les impuso 18 meses de prisión
preventiva.
Pero el ambiente policial remeció más
cuando el 26 de julio último se conoció que el alcalde de Tocache, David Bazán
Arévalo, y otras 14 personas fueron detenidas en un megaoperativo en San
Martín. Se les acusó del presunto delito de favorecimiento al terrorismo y
vínculos con el narcotráfico.
El fiscal del caso argumentó que Bazán
Arévalo -quien llegó al poder por el movimiento Fuerza Comunal- habría
realizado diversos actos de colaboración a favor del Comité Regional Huallaga
de Sendero Luminoso desde el año 2006, cuando aún no ocupaba el cargo de
burgomaestre. Los acusados recibieron también 18 meses de prisión preventiva.
Posteriormente, en medio del dolor y
los desastres que dejaba el fenómeno El Niño costero, se conoció que Diomer
Combersión Leonardo Mercedes, alcalde del distrito de San Cristóbal de Raján
(Ocros, Ancash), quien postuló por el Partido Humanista del Perú, había sido
detenido por apropiarse de donaciones destinadas para los damnificados.
La autoridad edilicia no habría
cumplido con distribuir cinco cajas de aceite de soya, 99 kits de raciones
frías de alimentos, 50 planchas de calamina, colchonetas de espuma, colchas
polares entre otros insumos. Por ello, en diciembre pasado un juzgado de Áncash
dictó contra él 7 meses de prisión preventiva.
En Lima
Los ciudadanos de Lima también vieron
cómo cuatro de sus alcaldes resultaron detenidos por graves delitos. Uno de
ellos fue el de Chilca, Richard Ramos, detenido en abril del año pasado en un megaoperativo
policial, donde se descubrió que tenía una cancha de fútbol en su vivienda. El
postuló a la alcaldía por el movimiento Concertación para el Desarrollo
Regional-Lima.
El alcalde es sindicado de ser
presunto integrante de una organización criminal dedicada al tráfico de
tierras, homicidios y sicariato en el sur chico de Lima. Fue detenido con otros
35 implicados. Contra ellos, el Poder Judicial dictó 36 meses de prisión
preventiva y actualmente están en prisión en el penal de Ancón I.
De acuerdo con información del
Ministerio del Interior, un pseudo sindicato de construcción civil financió la
campaña electoral de Ramos y, una vez que ganó las elecciones, ese grupo tomó
el control de algunos sectores de la municipalidad, generando invasiones y
beneficiándose con la construcción de obras.
Asimismo, el 15 de diciembre último la
Policía capturó al entonces alcalde de Villa María del Triunfo, Angel Ignacio
Chilingano Villanueva, sindicado como presunto cabecilla de la organización
criminal Los Topos de Lima Sur. El postuló a la alcaldía por Solidaridad
Nacional.
Esa organización, según la Policía, se
dedicaba a cobrar sobornos a empresas de transporte, mercados, discotecas y
otros negocios en el mencionado distrito, a cambio de permitirles seguir
funcionando.
Para el Ministerio del Interior,
Chilingano, estaría implicado en la vacancia del anterior burgomaestre, Carlos
Palomino, “y posteriormente asume el cargo con la intención predeterminada de
convertir a la municipalidad en una especie de base de operaciones para cobros
indebidos, extorsiones y una serie de actos criminales”.
Un tercer alcalde con presuntos actos
al margen de la ley cayó ayer en el distrito de Santa Rosa. Se trata de Carlos
Arce Arias, quien lideraría la organización criminal "Los malditos de
Santa Rosa". Postuló a la alcaldía por Solidaridad Nacional.
De acuerdo con información policial,
estaría ligado a una banda de tráfico de terrenos y sicariato. Arce siempre
estuvo vinculado a supuestas organizaciones sociales que promovieron invasiones
y venta ilegal de tierras. Fue detenido con al menos unas 30 personas.
Finalmente, ayer por la tarde fue
detenido el exalcalde del distrito de San Bartolo, Jorge Luis Barthelmess
Camino, luego de más de tres meses de que se confirmara la prisión preventiva
en su contra por uno de los juicios que se le sigue. El postuló a la alcaldía
por Solidaridad Nacional.
Su captura ocurrió cuando finalizó la
audiencia de juicio oral que se le sigue por el delito de negociación
incompatible en su contra, uno de los varios juicios que debe afrontar. En ese
momento, Barthelmess Camino era reo contumaz.
En este caso él y otros exfuncionarios
municipales están acusados de apropiación de un total de 68,562 soles de los
fondos municipales a través de la emisión y cobro de 15 cheques a nombre de
proveedores “fantasmas”, en el periodo 2009-2010. Anteriormente, ya había
recibido una sentencia por enriquecimiento ilícito.