miércoles 03, septiembre 2025
Anuncio
Contáctenos

Criminalidad genera pérdidas de 30 mil millones de soles anuales en Perú

Pedro Herrera, economista, señaló que la criminalidad le cuesta a Perú 30 mil millones de soles anuales, afectando el crecimiento y cierre de brechas sociales

Criminalidad en Perú provoca pérdidas anuales del 2.8% del PBI afectando la economía y reduciendo la inversión en seguridad pública y privada

La criminalidad en Perú genera pérdidas económicas anuales equivalentes al 2.8% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que representa aproximadamente 30 mil millones de soles, según explicó Pedro Herrera, economista del Consejo Privado de Competitividad.

En una entrevista en el programa Valgan Verdades, Herrera destacó que esta estimación, realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), refleja el impacto negativo de la inseguridad ciudadana en la economía nacional. «Todo ese conjunto de dinero es improductivo, dinero que no genera un valor a la economía y que finalmente le resta potencialidad de crecimiento al país, no solamente en el plan económico, sino también en beneficios sociales», explicó.

Herrera señaló que este costo incluye tanto gastos privados como públicos. Los ciudadanos y empresarios deben destinar recursos a medidas de seguridad como vigilancia privada y sistemas de videovigilancia, gastos no planificados inicialmente en sus presupuestos. Por su parte, el Estado también debe asignar fondos para combatir la creciente ola de inseguridad.

El economista advirtió que esta situación afecta especialmente a un país de ingresos medios como Perú, ya que estos recursos podrían destinarse a actividades más productivas y al cierre de brechas sociales. «Las brechas sociales finalmente vamos viendo que en el tiempo se mantienen y no se van cerrando», añadió Herrera.

Estos datos se presentan en un contexto de crecimiento económico moderado, con un aumento del 3.53% en agosto respecto al año anterior, según informó el experto. Sin embargo, Herrera advirtió que este crecimiento es insuficiente para generar un impacto significativo en la reducción de la pobreza, sugiriendo que se necesitan tasas de crecimiento del 6% o 7% para lograr avances sustanciales en este aspecto.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado