Julio Failoc, reconocido economista, alertó sobre una estrategia en marcha para tomar control de instituciones estatales clave que podrían debilitar las elecciones de 2026. Según su análisis, el sistema de justicia y el electoral estarían siendo influenciados para reducir competencia política y favorecer a grupos de poder.
Failoc identificó un patrón en la inhabilitación de candidatos con opciones reales como Martín Vizcarra, Salvador del Solar y Antauro Humala. Este movimiento, a su juicio, busca eliminar competencia y consolidar el control de quienes actualmente manejan el Ejecutivo y Legislativo.
El especialista mostró preocupación por la fragmentación política, con 43 partidos inscritos y 23 en proceso. Esta dispersión, según Failoc, genera confusión electoral y beneficia a quienes buscan mantenerse en el poder con minorías parlamentarias.
La ausencia de primarias preocupa al economista, quien ve necesario filtrar candidaturas para ofrecer opciones claras. El actual sistema permite la proliferación de partidos sin propuestas sólidas, muchos centrados en figuras personales antes que en proyectos país.
Failoc vinculó el 3% de aprobación congresal con el interés por controlar justicia y sistema electoral. Esta baja popularidad explicaría, según su análisis, los intentos por asegurar supervivencia política mediante el dominio de instituciones.
Ante este escenario, el economista llamó a una respuesta ciudadana organizada para proteger la democracia. Planteó que solo la presión social podría evitar lo que califica como un intento de consolidación del poder por grupos que controlan el Estado.
Sobre posibles alianzas, Failoc anticipó pactos mínimos entre partidos pequeños para mantener inscripciones, pero descartó coaliciones sólidas. Señaló que el personalismo y la falta de liderazgos generosos impedirían acuerdos programáticos sustanciales.
El analista advirtió que cualquier gobierno surgido en estas condiciones tendría poca capacidad de acción. La fragmentación parlamentaria y facilidad para vacancias crearían, según su visión, administraciones frágiles y de corta duración.
Como solución, Failoc propuso una gran coalición democrática que agrupe fuerzas dispersas. Solo una alianza amplia, en su opinión, podría ofrecer estabilidad parlamentaria y gobernabilidad al próximo gobierno.
Finalmente, el economista lamentó la conversión de la política en negocios de franquicias sin ideología. Esta mercantilización, concluyó, aleja a la ciudadanía y debilita el sistema democrático cuando más se necesita fortalecerlo.