El abogado César Quispe Calsín sostuvo que la primera ministra Betsy Chávez sufre tratos inhumanos dentro del penal, afirmó que su huelga de hambre constituye un acto de protesta legítimo y alertó sobre posibles hechos de tortura física y psicológica que ponen en riesgo su vida.
Quispe explicó que Chávez ha manifestado ser víctima de maltrato permanente y reglaje, expresó que estas condiciones buscan acallarla y resaltó que sus pedidos al INPE y al Ministerio de Justicia no reciben respuesta, lo que agrava aún más su situación penitenciaria.
El abogado enfatizó que en cualquier Estado de derecho la vida debe ser protegida, recordó que el artículo 1 de la Constitución señala que la persona humana es fin supremo de la sociedad, por lo que el Estado debe garantizar la integridad de quienes cumplen prisión preventiva.
Añadió que la protesta pacífica de Chávez tiene respaldo internacional, comparó su acción con la resistencia no violenta de Mahatma Gandhi, subrayó que la huelga de hambre está reconocida como un mecanismo de presión legítimo frente a abusos y que no puede ser ignorada.
Indicó que los informes sobre hematomas y afectaciones visibles refuerzan la obligación del Estado de trasladarla a un penal donde se garantice respeto a su salud, estimó que lo contrario constituye una vulneración grave a tratados internacionales firmados por el Perú.
Quispe sostuvo que el país vive bajo un régimen instaurado tras el 7 de diciembre de 2022, calificó lo ocurrido como un golpe parlamentario seguido de represión armada que dejó decenas de fallecidos, lo que refleja el desprecio por la vida humana en la gestión actual.
En esa línea afirmó que la indiferencia del gobierno confirma un patrón dirigido a silenciar opositores, mencionó que el reciente retorno de Juan José Santiváñez a un ministerio es parte de esa estrategia, que según dijo, incrementa la amenaza latente contra Betsy Chávez.
Por otro lado, el abogado consideró que existen más de setenta carpetas fiscales abiertas por graves violaciones de derechos humanos en las protestas recientes, señaló que ante ese escenario hablar del retiro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un intento de blindaje político.
Aseguró que la salida de ese sistema regional carece de inmediatez, explicó que el procedimiento tomaría al menos cinco años y que además exigiría renunciar a la OEA, lo que pondría a Perú en aislamiento jurídico y económico frente a la comunidad internacional.
Quispe advirtió que un retiro expondría al país al descrédito global, porque ningún tratado comercial ni acuerdo internacional tendría garantías, mencionó que Venezuela es usado como ejemplo de aislamiento tras retirarse, lo que profundizó su crisis política y económica.
Argumentó que esa estrategia busca impedir que la Corte Interamericana investigue nuevos abusos, recordó que durante el régimen de Alberto Fujimori muchos casos fueron reabiertos gracias a ese tribunal, por lo que alertó que se intenta dejar en la impunidad delitos futuros.
Subrayó que pretender dejar a las víctimas sin acceso a justicia internacional equivale a condenarlas al desamparo total, sostuvo que ello favorecería intereses económicos que buscan explotar recursos peruanos al margen de cualquier control o cuestionamiento de legalidad.
En su intervención, también dijo que esta política responde a un proyecto histórico de saqueo, comparó la situación con el colonialismo, recordó episodios como el guano, el caucho y el salitre, y advirtió que hoy sucede lo mismo con el oro, la plata y las llamadas tierras raras
Señaló que casi el 99% del territorio andino tiene concesiones mineras registradas, instó a los ciudadanos a revisar el portal Geocatmin para comprobarlo, indicó que esa riqueza convierte al Perú en objetivo de poderes externos que se benefician mediante gobiernos autoritarios.
Finalmente, Quispe Calsín resaltó que las elecciones de 2026 representan una oportunidad para cambiar este panorama, pidió al electorado organizarse y fiscalizar cada voto, afirmó que solo una participación consciente permitirá frenar el fraude y recuperar la democracia.