miércoles 15, octubre 2025
Anuncio
Contáctenos

Activistas venezolanos baleados en Bogotá temen represión global

Los defensores habían huido tras la represión en 2024 y no contaban con protección internacional, mientras la sociedad civil exige garantías de seguridad

Ataque a activistas venezolanos en Bogotá dejó dos heridos de bala, hecho que refuerza temores sobre la extensión de la represión más allá de Venezuela

Dos activistas venezolanos fueron atacados a tiros en Bogotá el lunes, cuando salían de un edificio en el norte de la capital colombiana. Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos, y Luis Peche Arteaga, consultor político, recibieron 15 disparos de personas no identificadas que los esperaban en un automóvil. Peche Arteaga sufrió seis impactos de bala. Ambos huyeron de Venezuela en 2024 tras la represión gubernamental. Fueron operados y se encuentran estables, según Laura Dib, directora del Programa de Venezuela de WOLA.

El ataque refleja los temores de la diáspora venezolana sobre la extensión de la represión más allá de las fronteras nacionales. «Tragedia tras tragedia», afirmó Dib. «Esto envía un mensaje muy claro sobre los riesgos de la represión transnacional», añadió la funcionaria. Las autoridades colombianas investigan el tiroteo. Líderes de sociedad civil esperan resultados de la investigación, pero consideran que el ataque estuvo dirigido por los perfiles políticos de las víctimas.

Velásquez y Peche Arteaga formaron parte del éxodo de opositores políticos que abandonaron Venezuela tras las elecciones de 2024. El gobierno detuvo a más de 2,000 personas, incluidos defensores de derechos humanos y críticos del régimen. Velásquez había sido detenido arbitrariamente por autoridades venezolanas durante horas al intentar salir del país para asistir a una conferencia, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El gobierno venezolano le canceló el pasaporte.

- Contenido Promocionado -

Diáspora venezolana busca reforzar protocolos de seguridad ante amenazas

Los activistas se sumaron al éxodo de casi 8 millones de venezolanos que abandonaron el país en años recientes. Muchos buscan refugio en Colombia. «Siempre hemos estado atentos a una posible persecución en nuestra contra», declaró Arles Pereda, presidente de la Colonia de Venezolanos en Colombia. Pereda agregó que contratar sicarios en Colombia es accesible debido a grupos criminales regionales. «Nos preocupa que todos podamos convertirnos en un objetivo», añadió el dirigente.

Grupos de sociedad civil buscan reforzar protocolos de seguridad mediante la contratación de guardaespaldas y la búsqueda de terceros países de escape. El año pasado, el oficial militar disidente Ronald Ojeda fue secuestrado y asesinado en Chile. Investigadores chilenos afirmaron que el asesinato tuvo carácter político, fue orquestado desde Venezuela y perpetrado por la pandilla Tren de Aragua. James Story, ex embajador estadounidense de la Unidad de Asuntos de Venezuela, confirmó capacidades del gobierno de Maduro para ejecutar ataques transnacionales.

El ataque ocurrió días después de que María Corina Machado recibiera el Premio Nobel de la Paz por un comité noruego. El mismo lunes, Maduro anunció el cierre de la embajada venezolana en Oslo sin explicaciones. «El ataque constituye una agresión grave», declaró Machado en la plataforma X, exigiendo protección para activistas y exiliados venezolanos en Colombia. Velásquez no había recibido protección internacional al momento del ataque pese a solicitudes ante la Defensoría del Pueblo colombiana, según Dib. «Se podría haber hecho muchísimo», concluyó.

- Contenido Promocionado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado