viernes 01, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

¡Alerta en el Titicaca! La mitad de la totora ha desaparecido, advierte experto Alfredo Loza

El biólogo Alfredo Loza advierte que quemas indiscriminadas y falta de educación ambiental agravan la desaparición de la totora y afectan al equilibrio del ecosistema

Crisis ecológica en lago Titicaca amenaza a la biodiversidad y a la economía local debido a la pérdida de la totora que funciona como barrera natural contra la contaminación

El lago Titicaca enfrenta una crisis ecológica sin precedentes, según reveló el biólogo Alfredo Loza. La totora, planta acuática fundamental para el ecosistema, ha perdido el 50% de su extensión en cuatro décadas, amenazando la biodiversidad y la economía de las comunidades ribereñas.

Loza explicó que la totora funciona como un “pulmón natural” al producir oxígeno y absorber dióxido de carbono. Su capacidad para filtrar metales pesados y desechos, agregó, la convierte en la principal barrera contra la contaminación del agua en el lago navegable más alto del mundo.

La planta también sostiene actividades ancestrales, según detalló el especialista. Sus tallos alimentan al ganado y sirven de materia prima para la chulla, alimento humano tradicional. Las raíces, ricas en carbohidratos y proteínas, fueron clave para la subsistencia de poblaciones precolombinas durante épocas de escasez.

Las quemas indiscriminadas aparecen como principal amenaza, según Loza. La práctica recurrente impide la regeneración de los totorales, reduciendo su capacidad de expansión. El biólogo propone quemas controladas supervisadas por expertos, método que permitiría equilibrar el uso agrícola con la conservación.

Para Loza, el desconocimiento sobre el valor ecológico de la totora profundiza el problema. Señaló que muchos la consideran maleza inútil, ignorando su rol en la protección de aves migratorias y peces nativos. “Urge incluir educación ambiental en escuelas y programas comunales”, enfatizó.

El experto cuestionó las inversiones en soluciones temporales como barcos descontaminadores. En su lugar, pidió priorizar plantas de tratamiento de aguas residuales y proyectos de reforestación de totorales. “Atacar las causas, no los síntomas”, resumió.

Loza concluyó con un llamado a las nuevas generaciones. Instó a combinar técnicas ancestrales con manejo científico para garantizar la supervivencia de la totora. “De ella depende el futuro del Titicaca como reserva de vida y patrimonio cultural”, finalizó.

Redacción: Gisela Pimentel Poma

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado