Cabina: Telef: 051352200 Cel: 951300561
Escríbanos: prensa@pachamamaradio.org publicidad@pachamamaradio.org

sábado, 30 septiembre 2023
En Vivo
InicioPunoAnálisis de la campaña agrícola 2022-2023: desafíos y perspectivas

Análisis de la campaña agrícola 2022-2023: desafíos y perspectivas

La pasada campaña agrícola presentó desafíos notables, pero también mostró signos de recuperación. Puno registró la mayor disminución en las siembras

La pasada campaña agrícola que abarcó desde agosto de 2022 hasta julio de 2023 presentó desafíos notables en el panorama agrícola peruano, pero también mostró signos de recuperación en sus últimos meses. Durante este período, se sembraron alrededor de 1,891,427 hectáreas de los principales cultivos transitorios a nivel nacional, reflejando una disminución del 2.3% en comparación con la campaña anterior.

- Publicidad -

Aunque el sector agrícola enfrentó dificultades, se evidenció una recuperación gradual a lo largo de los meses. No obstante, persisten disparidades en las cifras de siembra entre distintas regiones del país. Por ejemplo, Puno registró la mayor disminución en las siembras, con un retroceso del 18.8%, afectando a provincias como San Román, Lampa y Huancané. Por otro lado, regiones como Ucayali, Lambayeque y San Martín experimentaron un aumento significativo en sus áreas sembradas.

Dentro de los cultivos principales, la papa fue uno de los más afectados, con una reducción del 7.1%, mientras que el arroz logró recuperar parte de su nivel de siembra con una ligera disminución del 0.4%. La quinua, aunque sufrió una disminución del 16.4%, mostró signos de recuperación tras un periodo de declive.

La producción agrícola en el primer semestre del año se contrajo en un 4.6%, principalmente debido a menores cosechas de papas y arroz, influenciadas por fenómenos climáticos y escasez de fertilizantes. Las sequías en el sur y las lluvias en el norte del país tuvieron un impacto significativo en el rendimiento de cultivos como la papa y la quinua.

- Publicidad -

Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), destaca que, a pesar de la recuperación en los últimos meses de la campaña previa, las cifras habrían concluido en negativo debido a los fenómenos climáticos y la escasez de fertilizantes. Además, la crisis sociopolítica afectó la producción en regiones como Puno.

Para la siguiente campaña, se prevé que el fenómeno El Niño pueda afectar el rendimiento de los cultivos y disminuir la superficie sembrada, especialmente en las áreas en secano.

- Publicidad -

VIDEOS RECOMENDADOS

- Publicidad -
Artículos Relacionados