viernes 01, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Analistas critican discurso de Dina Boluarte por omitir a regiones y minimizar crisis (VIDEO)

El mensaje presidencial de Dina Boluarte, pronunciado el 28 de julio desde el Congreso, generó controversia en las regiones. Analistas y líderes sociales cuestionaron el contenido y la extensión del...

El mensaje presidencial de Dina Boluarte, pronunciado el 28 de julio desde el Congreso, generó controversia en las regiones. Analistas y líderes sociales cuestionaron el contenido y la extensión del discurso. En un programa especial de la Red de Medios Regionales del Perú, Jaime Vásquez y Román Condori entrevistaron a dos voces clave: el abogado César Quispe Calsín y el politólogo Héctor Freitas Vigo.

La transmisión inició recordando las protestas durante Fiestas Patrias. Familiares de las víctimas de las masacres de 2022 y 2023 marcharon hacia el Congreso y el Palacio de Justicia. Intentaron ingresar para exigir justicia mientras Boluarte hablaba ante el país. Portaban féretros simbólicos y fotografías de sus seres queridos. A pesar de la presencia policial, afirmaron: “No tenemos miedo, buscamos justicia”.

Quispe Calsín, abogado de las víctimas del 9 de enero en Juliaca, calificó el discurso presidencial como “insulso, sin mayor contenido”. Recordó que el mensaje se extendió por 97 páginas y enumeró pequeñas obras, sin propuestas para resolver los grandes problemas del país. “Apeló al cansancio con casi cuatro horas para que nadie le prestara atención”, señaló.

El abogado criticó que Boluarte defendiera la macroeconomía mientras el poder adquisitivo de la población se ha desplomado. “Hoy, 100 soles rinden menos del 30% de lo que compraban en 2021”, afirmó. También cuestionó la negativa del gobierno a reconocer su responsabilidad en las muertes durante las protestas. “La mayoría de las víctimas murieron por impacto de proyectiles en contextos de represión policial y militar”, enfatizó.

Para Quispe, una frase del discurso revela la posición de la mandataria: “Tuve que hacer lo necesario”. Según el abogado, esto constituye un reconocimiento implícito del uso letal de la fuerza. “Es una admisión que usaremos en procesos judiciales”, advirtió. Detalló que existen más de 70 carpetas fiscales y miles de elementos probatorios, incluidos protocolos de necropsia y peritajes balísticos.

El letrado anticipó la estrategia legal: “Estamos listos para actuar cuando Boluarte deje el cargo. No hay escapatoria”. Recordó que la Constitución otorga inmunidad a altos funcionarios durante y cinco años después del mandato, pero confía en que un nuevo Congreso autorice el juicio. “Los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles. Si el sistema nacional falla, acudiremos a instancias internacionales”, advirtió.

El programa mostró imágenes de la ceremonia en el Apu San Cristóbal, donde familiares realizaron ofrendas a la Pachamama para fortalecer su lucha. “Hay sobrevivientes con heridas graves, como un joven que tiene más de 100 perdigones en el cuerpo”, relató Quispe. Informó que el 70% de las investigaciones está formalizado y espera que en 2026 inicien los juicios orales contra autores materiales y mandos intermedios.

Desde Loreto, Héctor Freitas cuestionó la ausencia de anuncios para la Amazonía. “Loreto quedó fuera del mensaje, pese a la crisis energética”, señaló. Consideró que el discurso repitió “la lista de pequeñas obritas, como un alcalde distrital”. Criticó el populismo y la falta de políticas de Estado. “Se anunció hasta cuántos celulares robados recuperó la policía. Eso es ridículo”, dijo.

Freitas prevé que Boluarte priorizará su alianza con el Congreso para llegar al 2026. “Van a seguir aprobando leyes populistas para asegurar espacios en las elecciones”, opinó. Advirtió que el Perú mantiene más de 200 mil millones de soles en brechas de infraestructura y educación, mientras millones sobreviven con un dólar al día.

Sobre la legitimidad del gobierno, Freitas fue tajante: “Dina no seguirá por convicción democrática, sino por instinto de supervivencia”. Y anticipó un panorama electoral polarizado: “La próxima contienda será entre extremos. El país necesita menos odio y más propuestas”.

El analista también reflexionó sobre la participación femenina en política. “Esperábamos que la presencia de mujeres marcara una diferencia ética, pero Dina y otras exautoridades nos han demostrado lo contrario”, lamentó. Concluyó con un llamado: “El país necesita pedagogía política y decencia para evitar que el menú electoral siga siendo el mismo”.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

 

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado