Con el objetivo de restaurar los ecosistemas altoandinos de la región Arequipa, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) plantó 5000 árboles de queñua (Polylepis rugulosa) en la comunidad campesina de Huambo, distrito del mismo nombre, en la provincia de Caylloma, región Arequipa.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Restauración Biocéntrica de territorios de los Pueblos Indígenas”, liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Centro Cindes. El proyecto busca combinar el conocimiento técnico con los saberes ancestrales para la recuperación de paisajes degradados en las regiones de Arequipa, Puno y Moquegua.
La plantación se realizó en la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Huambo con la participación activa de los comuneros quienes lideraron la siembra de los árboles. Además, la Municipalidad Distrital de Huambo brindó y asumió el compromiso de riego para garantizar el crecimiento de los plantones. Serfor y Centro Cindes brindaron asistencia técnica.
Del total de árboles de queñua instalados, 4200 fueron proporcionados por el Serfor y 800 por la Sociedad Minera Cerro Verde.
Las siguientes plantaciones se realizarán en los distritos de Andagua (Castilla), Cabanaconde y Tapay (Caylloma) donde Serfor ha identificado ecosistemas clave para la restauración. En estas zonas se plantará queñua y sancayo (Corryocactus brevistylus) como especies principales y se fomentará la recuperación del ayrampo (Airampoa ayrampo) y otras especies de flora silvestre en base a los conocimientos de las comunidades locales recopilados en los “talleres de vida” que se realizan como parte del proyecto.
Esta es la segunda plantación realizada en Huambo en este año. La primera fue en el mes de enero donde se instalaron 3500 queñuas reforzando así el compromiso de las instituciones aliadas con la recuperación de los bosques altoandinos.