El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT) cerró el año 2024 con un avance financiero del 88%, a pesar de haber manejado más de 25 millones de soles para ejecutar obras en la región. Este porcentaje es considerado bajo, especialmente porque una parte significativa del presupuesto se destinó a gestión técnica y administrativa sin resultados concretos visibles para la población.
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el PEBLT asignó más de ocho millones de soles a la gestión de proyectos, pero gastó más de seis millones en actividades como dirección técnica, supervisión y administración. Este uso de recursos ha generado cuestionamientos, pues no se reflejan avances tangibles en obras clave para la región.
Uno de los proyectos ejecutados fue el mejoramiento de la transferencia tecnológica del ganado vacuno lechero en varios distritos de Puno y San Román, con un presupuesto de más de tres millones de soles y un gasto del 98%. Aunque el uso del dinero fue casi total, los impactos de esta inversión no son evidentes para los beneficiarios locales.
Según consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), otro proyecto destacado fue la recuperación de la cuenca media y baja del río Grande, en el distrito de Ananea, afectado por contaminación minera. En este caso, se invirtieron cerca de tres millones de soles, alcanzando un avance financiero del 97%. Sin embargo, los pobladores de la zona aún esperan soluciones efectivas frente a la contaminación.
Por otro lado, se señala que el PEBLT habría contratado a funcionarios del norte del país, quienes no tendrían un conocimiento profundo de la realidad regional. Esta situación, sumada a la percepción de un posible aprovechamiento político, ha despertado preocupaciones entre la población sobre la transparencia y eficiencia en la gestión de esta entidad.