viernes 01, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

CEBE Niño Jesús de Praga solicita urgente mejora de infraestructura educativa en Puno

La directora del CEBE Niño Jesús de Praga alerta sobre la falta de aulas adecuadas y la necesidad urgente de un taller multisensorial para casos severos en Puno

CEBE Educación especial en Puno enfrenta graves carencias de infraestructura y demanda un local nuevo para brindar atención adecuada a niños con diversas condiciones

Con aulas temporales e inadecuadas para atender necesidades específicas, el Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Niño Jesús de Praga en Puno enfrenta serias limitaciones de infraestructura mientras brinda servicios educativos a 46 estudiantes con diferentes condiciones especiales que asisten diariamente al centro.

La directora María Arias, al frente de la institución que atiende a niños y jóvenes desde los tres hasta los veinte años, manifestó su preocupación por los espacios improvisados que no cumplen con los requisitos mínimos. “Queremos llamar a las autoridades para que se nos haga realidad tener un local nuevo”, expresó Arias al referirse a las condiciones actuales.

El CEBE ofrece formación inicial y primaria en modalidad escolarizada, con un horario establecido de lunes a viernes desde las ocho y media de la mañana hasta la una de la tarde. Los estudiantes reciben preparación orientada a desarrollar habilidades que les permitan ser útiles tanto para sus hogares como para la sociedad tras completar su ciclo educativo.

La población estudiantil incluye niños con autismo y otras condiciones más severas, que requieren atención especializada, detalló la directora María Arias, razón por la cual la institución demanda espacios adecuados para implementar metodologías específicas. Las instalaciones actuales dificultan significativamente el desarrollo de actividades pedagógicas apropiadas para cada caso.

Entre las principales carencias destacadas por Arias se encuentra la falta de un taller multisensorial debidamente equipado, elemento fundamental para atender casos severos. “Necesitamos esta aula multisensorial para trabajar con los sentidos”, explicó la directora al detallar las necesidades prioritarias de su alumnado.

Las limitaciones estructurales se extienden también a aspectos de accesibilidad, evidenciando la ausencia de rampas en el centro educativo. La falta de estas adaptaciones arquitectónicas representa una barrera adicional para la movilidad y autonomía de los estudiantes con necesidades especiales.

Los miembros de esta institución, aspiran a contar con instalaciones modelo que respondan adecuadamente a las necesidades específicas de su población estudiantil, facilitando la implementación de metodologías pedagógicas especializadas. Las autoridades locales han sido instadas a considerar prioritariamente esta situación que afecta directamente a un sector vulnerable de la población.

La educación especial que reciben los estudiantes del centro tiene como objetivo final prepararlos para su integración familiar y social, por lo que al cumplir los veinte años de edad se busca que cuenten con herramientas y habilidades concretas. “Ellos tienen que ser útiles para la sociedad y también para el hogar”, concluyó la directora al destacar la importancia de su labor educativa.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado