viernes 01, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Censos 2025 en Puno: INEI inicia jornada digital sin inamovilidad y con 1,924 censistas

Operativo del INEI movilizará a 2,500 personas en zonas urbanas y rurales, garantizando seguridad, empleo temporal y recolección de información precisa y oportuna

Censos Nacionales 2025 aplican nuevo modelo digital en Puno, recogen datos durante tres meses con censistas equipados con tabletas y códigos QR en sus credenciales

El próximo 4 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática iniciará los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2025 en Puno, dejando atrás la tradicional inamovilidad y adoptando un modelo digital con recolección de datos extendida durante tres meses.

Este nuevo enfoque permite al personal del INEI recorrer barrios, centros poblados y zonas rurales sin restringir el libre tránsito, lo que facilitará la actualización del padrón y el acceso a viviendas en horarios más flexibles para los residentes.

La recolección de información contará con tecnología moderna, ya que los censistas usarán tabletas que almacenan y envían datos cifrados directamente, mejorando la seguridad y acelerando el procesamiento para entregar resultados sólidos durante el primer semestre de 2026.

El ingeniero Edgar David Velázquez Churata, director departamental del INEI Puno, informó que el operativo movilizará a cerca de 2,500 personas en toda la región, brindando oportunidades laborales y asegurando un despliegue amplio en áreas urbanas y rurales.

En esta edición, 1,924 censistas estarán uniformados con chalecos, gorros y credenciales con código QR, lo que permitirá a los vecinos verificar fácilmente la identidad de quien realiza la entrevista y sentirse tranquilos al momento de participar.

Las entrevistas se realizarán exclusivamente en la puerta de la vivienda, nunca dentro, y solo requerirán la presencia de un informante calificado, es decir, un mayor de edad que conozca los detalles de todos los que viven en ese hogar.

Las preguntas del censo buscan información relevante sobre los miembros del hogar y las características del inmueble, no se solicitan datos sobre ingresos ni detalles especialmente sensibles, lo que garantiza privacidad y confianza en el proceso.

El cuestionario mantiene temas tradicionales y añade nuevas secciones, enfocándose en autoidentificación étnica, gestión de residuos sólidos y registro detallado de discapacidades, con el objetivo de conocer mejor la realidad actual y la diversidad de la región.

El desafiante recorrido diario de los censistas estará marcado por la meta de visitar 12 viviendas al día, completando su labor en diez días efectivos con una jornada que podría extenderse desde la mañana hasta la noche para cumplir con todas las rutas asignadas.

Velázquez Churata indicó que uno de los principales riesgos para los encuestadores son los perros, por lo que reiteró el pedido de resguardar a las mascotas durante el trabajo, además, los censistas contarán con seguro en caso de accidentes.

La labor de campo incluye una coordinación estrecha con autoridades locales como presidentes de comunidades y tenientes gobernadores, logrando así abrir las puertas a la información y promoviendo la colaboración ciudadana en todas las zonas.

Para la seguridad en áreas consideradas peligrosas, el INEI trabajará junto a Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional, esto permitirá a los equipos censales llevar a cabo sus visitas de manera protegida y eficiente en todo el departamento.

El censo se realizará en base a la residencia habitual, por ello, las personas deben responder por el lugar donde viven la mayor parte del tiempo, así se garantiza mayores niveles de precisión y se evitan duplicidades en los registros.

Todos los habitantes permanentes, incluidos inquilinos y extranjeros, serán considerados en los formularios censales, buscando determinar la verdadera magnitud poblacional de Puno y recogiendo datos fiables sobre migraciones internas recientes.

En paralelo, entre septiembre y octubre el INEI efectuará un censo dedicado a comunidades campesinas e indígenas, recogiendo datos específicos sobre organización, acceso a servicios básicos y documentos, información valiosa para diseñar políticas adecuadas.

Velázquez Churata destacó que el censo de este año servirá como base indispensable para diseñar proyectos de desarrollo, asignar recursos y atender mejor los cambios poblacionales, que hoy incluyen menor crecimiento y gradual envejecimiento de la población.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado