lunes 11, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Comunidades puneñas ante el reto de renovar su organización ancestral

Especialistas advierten que los jóvenes profesionales y mujeres cumplen un papel clave para renovar la organización comunal y preservar la herencia cultural en Puno

Migración rural en Puno debilita sistema de cargos comunales ancestrales, la falta de dirigentes y la fragmentación amenazan la continuidad de la organización campesina

Durante los últimos veinte años, la migración constante hacia las ciudades ha generado una crisis organizacional en las comunidades campesinas de Puno. El sistema ancestral de cargos comunales enfrenta serias dificultades para sobrevivir, debido a la falta de dirigentes y a la fragmentación territorial, advirtió Rolando Pilco Mallea, director del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA).

En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, señaló que esta situación contrasta fuertemente con la rica herencia cultural de civilizaciones como Tiahuanaco y Pucará. A pesar de los cambios, aún sobreviven estructuras tradicionales como los cuatro cabildos de Juli y los tenientes de Hanan Saya y Hurin Saya en Huancané.

El especialista señaló que organizaciones campesinas tradicionales, como la Federación Departamental de Campesinos, la UNCA y la Rumimaki, prácticamente han desaparecido. Esto ha generado un vacío organizativo que debilita la cohesión social en toda la región puneña.

A ello se suma la fragmentación causada por conflictos religiosos. Algunas iglesias evangélicas pentecostales rechazan la participación de sus miembros en cargos tradicionales, por considerar que las festividades ancestrales contradicen sus creencias, lo que genera tensiones internas en las comunidades.

Sistema de cargos comunales busca renovación

Frente a este panorama, la Universidad Nacional del Altiplano representa una posible vía de renovación. Muchos jóvenes comuneros estudian allí y regresan como profesionales, aunque enfrentan trabas para integrarse al sistema de padrones comunales, que requiere una urgente modernización.

Las mujeres aymaras y quechuas cumplen un rol fundamental en la preservación cultural. Su participación es importante en áreas como la biodiversidad, la crianza tradicional y la conservación de las lenguas originarias, destacó Pilco Mallea en su análisis.

Como propuesta de solución, el especialista plantea una reingeniería organizacional que incluya la actualización de estatutos comunales, la coordinación con alcaldes y centros poblados, y la creación de una gerencia regional de pueblos originarios para enfrentar retos como la expansión minera.

Organizaciones locales reemplazan estructuras tradicionales

El futuro de las comunidades campesinas en Puno dependerá de su capacidad para promover el diálogo intergeneracional, integrar a los jóvenes profesionales y adaptar su organización ancestral a las nuevas realidades del altiplano, indicó.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado