Mientras miles de habitantes consumen agua contaminada cada día, el proyecto de remediación ambiental Huajchani ha logrado un avance del 90 % en la fase de saneamiento físico de terrenos. Este progreso se ha alcanzado tras más de una década de gestiones y constantes obstáculos administrativos que han retrasado su implementación en la cuenca del río Ramis, informó Pedro Callohuanca, presidente del Frente de Defensa Ambiental de la Cuenca Ramis.
En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, indicó que la comunidad Puna Laqueque representa el último obstáculo para culminar el saneamiento territorial. Esta comunidad ha solicitado, como condición para dar su conformidad, la elaboración de un proyecto productivo vinculado a la crianza de alpacas.
El director del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT) ha encabezado recientemente negociaciones con dicha comunidad, lo que podría permitir alcanzar un acuerdo final y dar inicio a la siguiente etapa del proyecto.
Sin embargo, los constantes cambios de directores ejecutivos en el PEBLT han frenado significativamente el avance. Algunos titulares del cargo han sido reemplazados a los pocos meses, lo que ha obligado a reiniciar trámites administrativos y ha generado retrasos reiterados, señaló el dirigente.
Los pobladores afectados expresan su preocupación por la persistente contaminación generada por actividades mineras. Estas operaciones, indica el dirigente, no respetan la vida ni el equilibrio del ecosistema de la cuenca. Aunque la remediación ambiental no eliminará por completo el problema, contribuirá a reducir considerablemente su impacto en las comunidades ribereñas.
Callohuanca lamentó la falta de interés de autoridades regionales y nacionales, cuya ausencia profundiza la crisis ambiental que padecen miles de familias. Denunció que ni el gobierno regional ni el Ejecutivo visitan con frecuencia las zonas afectadas para atender sus necesidades.
Ante esta situación, advirtió que las comunidades están organizándose y evalúan realizar una paralización contra el gobierno regional, el PEBLT y el gobierno central si sus demandas continúan siendo ignoradas.
Finalmente, cuestionó la aparente inacción de entidades como la Dirección Regional de Energía y Minas, la Fiscalía del Medio Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua, a quienes acusó de no cumplir con su responsabilidad frente a un problema que afecta directamente la salud pública.