domingo 31, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Crisis institucional y corrupción policial en el Perú

Intereses criminales en partidos políticos deterioran la democracia en Perú mientras exigen una unidad democrática para enfrentar la corrupción y fortalecer las instituciones

Gino Costa advirtió que las elecciones de 2026 son clave para enfrentar la corrupción política y preservar la democracia ante el avance de intereses ilícitos en el Perú

La infiltración de intereses criminales en los partidos políticos del Perú ha deteriorado gravemente la democracia, convirtiéndose en una amenaza seria para el futuro del país, advirtió el exministro del Interior, Gino Costa.

En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, Costa señaló que las elecciones generales de 2026 representan tanto una oportunidad como un riesgo para el cambio institucional. Según explicó, las actuales autoridades utilizan todos los recursos posibles para mantenerse en el poder, incluso debilitando las instituciones democráticas.

Con 43 candidaturas en competencia, la fragmentación del voto podría favorecer la continuidad del régimen actual. Se estima que solo cuatro o cinco agrupaciones lograrán representación parlamentaria, lo que, según Costa, hace urgente la unidad de fuerzas democráticas decididas a combatir la corrupción.

La respuesta ciudadana y mediática ante recientes casos de corrupción en la Policía ha sido alentadora. Se han exigido investigaciones inmediatas, mientras algunos mandos policiales han calificado a los involucrados como delincuentes que deben ser sancionados sin protección ni encubrimiento.

Costa destacó el caso de los coroneles Harvey Colchado y Walter Lozano, marginados por colaborar con investigaciones anticorrupción. Dijo que esto demuestra un sistema que castiga a quienes cumplen con su deber en lugar de reconocer su labor.

Asimismo, criticó el mal funcionamiento de las inspectorías y órganos de control disciplinario. Denunció que hay agentes con procesos por narcotráfico que siguen en funciones operativas, lo cual contradice la seriedad de las investigaciones fiscales en curso.

El exministro también expresó su preocupación por los intentos del Ejecutivo y el Congreso de limitar la libertad de prensa, advirtiendo que estas acciones forman parte de un plan para consolidar un régimen autoritario y debilitar la fiscalización ciudadana.

Afirmó que las elecciones de 2026 son una oportunidad importante para el país. En ese contexto, destacó el papel clave de los medios de comunicación: “El día que dejemos de discutir estas cosas, estamos perdidos”, concluyó.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado