jueves 31, julio 2025
Anuncio
Contáctenos

Crisis política en Perú: corrupción, desconfianza y llamados a un cambio constitucional

El abogado señala cómo la corrupción y la falta de confianza afectan el poder judicial y llama a reflexionar sobre las elecciones para evitar mayor deterioro político

Santiago Molina destaca la grave crisis política en Perú marcada por corrupción y decisiones legislativas que perpetúan la desconfianza en las instituciones del país

El abogado Santiago Molina describe una grave crisis política en Perú, marcada por la corrupción, la degradación del poder y una profunda desconfianza en las instituciones. Señala que tanto el Congreso como el Ejecutivo enfrentan bajos niveles de aprobación, mientras las decisiones políticas agravan la situación del país.

Molina destaca que la corrupción no es nueva, pero advierte que ha alcanzado niveles alarmantes. Denuncia que el Congreso y el Ejecutivo aprueban leyes sin un análisis serio, lo que afecta a la nación. Además, señala que algunos ministros han tenido comportamientos ofensivos hacia las víctimas, generando indignación pública.

Según el abogado, el Congreso busca proteger a sus líderes, como Keiko Fujimori y Vladimir Cerrón, mediante modificaciones legales que promueven la impunidad. Estas acciones, asegura, tienen como objetivo garantizar la permanencia de los políticos en el poder hasta el 2026. También critica al Tribunal Constitucional, al que acusa de interferir con el Poder Judicial, recortando sus atribuciones y afectando la estabilidad del sistema judicial.

Molina explica que el Congreso actual está utilizando su influencia para perpetuarse en el poder, dictando leyes que los favorecen y promoviendo la creación de un Senado con amplias facultades. Ante este panorama, propone una nueva constitución que evite el sometimiento del aparato estatal a los intereses de una élite política.

El abogado subraya la creciente desconfianza de la ciudadanía hacia la clase política. Afirma que las iniciativas legislativas no han generado cambios positivos y que el electorado debe reflexionar más sobre su voto, evitando caer en el populismo. La falta de confianza, señala, es un obstáculo para la recuperación institucional.

Finalmente, Molina expresa su preocupación por las elecciones del 2026, advirtiendo sobre el riesgo de elegir un Congreso aún más perjudicial para el país. Hace un llamado a los ciudadanos para que participen de manera responsable, analicen las propuestas de los candidatos y eviten la polarización, con el objetivo de elegir representantes que trabajen realmente por el bienestar de la nación.