jueves 28, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Cuenca Coata exige reactivación de mesa técnica por contaminación y abandono

Félix Suasaca advirtió que si el gobierno no da respuestas concretas el 23 de abril las comunidades afectadas podrían iniciar nuevas protestas ante el abandono prolongado

Crisis humanitaria en la cuenca Coata refleja abandono estatal y una urgente necesidad de activar proyectos de agua limpia para proteger la salud de miles de familias

Las comunidades de la cuenca Coata en la provincia de Puno, enfrentan una crisis humanitaria por la contaminación del agua y la paralización de proyectos de saneamiento básico, según Félix Suasaca, presidente de una comunidad del distrito de Coata. Tras dos años y medio de inacción, nuevas autoridades exigen reactivar la mesa técnica que atienda estas urgencias.

Suasaca confirmó que la mesa técnica se reunirá el 23 de abril en la Dirección Regional Agraria de Puno, con presencia de autoridades como el gobernador regional y alcaldes de Juliaca y distritos afectados. El objetivo es destrabar proyectos de agua y desagüe paralizados en Lima.

Entre las obras estancadas está el sistema de Lluco en Coata, junto con proyectos en San Francisco, Soraza y Collana. Félix Suasaca destacó que en Huata, pobladores de Capi Uros consumen agua del Titicaca con metales pesados por falta de tratamiento.

La agenda prioriza salud, con equipamiento para centros médicos que actualmente cierran de noche. Félix Suasaca explicó que emergencias obligan a trasladar pacientes a Juliaca, pese a que estos centros deberían contar con especialistas y atención continua.

En agricultura, se retomará el proyecto de cadena ganadera vacuna y plantas queseras. Félix Suasaca agregó que también evaluarán la defensa ribereña del río Coata, afectado por contaminación minera y desmonte.

Juliaca vierte 800 litros de aguas residuales por segundo sin tratamiento, pese a que una planta prometida para 2025 no avanza. Félix Suasaca insistió en que esta contaminación impacta directamente en la salud de niños y adultos mayores.

En educación, escuelas como Wasi Mikuna preparan alimentos con agua contaminada. Félix Suasaca recordó que proyectos para instalar agua potable en colegios llevan años sin ejecutarse.

Entre las obras paralizadas está la recuperación de los ríos Torococha y Coata, con una inversión de 20 millones de soles. Suasaca mencionó que el gobierno regional debe activar la compra de una draga anfibia para limpieza de la bahía

La extracción de agua subterránea con metales pesados sigue siendo la única opción para miles. El dirigente advirtió que proyectos piloto de plantas de tratamiento avanzan lentamente, mientras la población sigue expuesta.

Además, enfatizó que la mesa técnica debe ser permanente, no solo reactivada por presión social. “No podemos esperar otros dos años de abandono”, afirmó, al subrayar que los compromisos deben traducirse en acciones concretas.

La contaminación por relaves mineros y aguas servidas ha generado enfermedades crónicas en la zona. También citó casos de niños con niveles elevados de plomo en sangre, vinculados al consumo de agua no tratada.

Si la reunión del 23 de abril no logra acuerdos ejecutivos, las comunidades evaluarán medidas de protesta. Suasaca aclaró que prefieren el diálogo, pero la desesperación crece entre familias sin acceso a agua limpia.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades nacionales para priorizar la cuenca Coata. “No es solo infraestructura, es vida”, concluyó, al recordar que el derecho al agua potable está reconocido por ley, pero ignorado en la práctica.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado