El ministro de Economía José Arista Pérez Reyes reconoció públicamente que la presidenta Dina Boluarte leyó cifras incorrectas sobre el déficit fiscal durante su mensaje presidencial. La mandataria mencionó una meta entre 2,6% y 2,8% del PBI cuando la cifra real es 2,2%.
Pérez Reyes explicó que el discurso presidencial se prepara con varios equipos técnicos y tiene múltiples versiones durante su elaboración. El párrafo con la cifra equivocada fue corregido inicialmente pero reapareció en la versión final por problemas de coordinación.
“El error no es de la presidenta”, enfatizó el ministro durante una entrevista radial. Agregó que los equipos técnicos son responsables de incluir los números en los discursos presidenciales, mientras la mandataria realiza comentarios y críticas al contenido.
Error de coordinación entre equipos
La autoridad económica detalló que Boluarte no percibió el error porque no tenía clara esa cifra específica en el momento de la lectura. Recordó que la presidenta maneja múltiples números como jefa de Estado y confió en el trabajo del equipo técnico.
El funcionario confirmó que la meta oficial permanece en 2,2% del PBI como déficit fiscal. Esta cifra fue mencionada hace tres semanas en otra entrevista mediática y respeta la regla fiscal vigente en el país.
Pérez Reyes calificó el incidente como “un tema menor” pero reconoció la descoordinación entre los equipos técnicos responsables de la elaboración del discurso presidencial. Ratificó el compromiso gubernamental con las metas fiscales establecidas.
Créditos suplementarios por 840 millones
El ministro detalló que el Congreso aprobó créditos suplementarios por aproximadamente 840 millones de soles para regiones y gobiernos locales. Esta cifra representa una reducción significativa comparada con los 3,000 millones aprobados el año anterior.
Los recursos incluyen medidas habilitadoras para reasignar partidas entre ministerios y nuevas asignaciones. Adicionalmente, el gobierno quitó 400 millones de soles a varios ministerios para redistribuir estos fondos hacia gobiernos regionales.
La lógica del crédito suplementario prioriza proyectos de continuidad como agua, desagüe, escuelas y veredas. También financia 831 puentes menores de 30 metros que deberán completarse antes de julio del próximo año.