José Carlos Gutiérrez Sancho, Apu Mallku de las autoridades originarias de Puno, denunció la vulneración de derechos y discriminación hacia los pueblos originarios, ante ello, en la selva costa, y sierra los pueblos originarios vienen dialogando y formando organizaciones y diferentes de lucha para rechazar la vulneración de sus derechos que se manifestarán en protestas nacionales de este sector.
En una entrevista con Pachamama Radio, Gutiérrez Sancho destacó la importancia de la consulta previa, un derecho establecido en el Convenio 169. «La consulta previa no se está implementando debidamente en nuestro país», afirmó, señalando modificaciones legales que limitan este derecho.
Gutiérrez Sancho explicó que las nuevas leyes obligan a los pueblos a aceptar decisiones sin posibilidad de oponerse. «Es una imposición que transgrede nuestros derechos», declaró, anunciando un evento en Moquegua el 2 de junio para discutir estas preocupaciones.
El dirigente mencionó la Ley 32293 como ejemplo de vulneración de derechos, al no haber pasado por consulta previa. «Están imponiendo sus leyes», criticó, señalando el extractivismo como objetivo principal del gobierno y las empresas mineras.
Gutiérrez Sancho también denunció la inclusión de las rondas campesinas en el sistema de seguridad ciudadana sin consulta. «No pueden someterse a una jerarquía del gobierno», afirmó, destacando la autonomía de estas organizaciones en la administración de justicia.
El líder originario criticó la corrupción en el gobierno y el congreso, vinculada a lobbies de empresas mineras. «Estamos en un gobierno legislativo y ejecutivo completamente corrupto», declaró, instando a una reflexión profunda para futuras elecciones.
Gutiérrez Sancho informó sobre la articulación nacional de pueblos originarios para luchar por sus derechos. «Estamos visitando distritos y comunidades para fortalecer nuestra organización», dijo, destacando encuentros descentralizados y la celebración del Año Nuevo Andino.
El dirigente anunció una agenda nacional desde los pueblos nativos, con la implementación del Convenio 169 como exigencia principal. «Se va a construir una agenda desde los pueblos nativos, indígenas, originarios», afirmó, destacando la unidad y articulación nacional.