viernes 01, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

DEVIDA destaca avances en la lucha contra el narcotráfico y la reducción de cultivos ilícitos de coca

DEVIDA destaca que por primera vez en siete años se logró una reducción del 2% en la tasa de crecimiento de los cultivos ilícitos en el Perú

DEVIDA reporta avances en lucha contra el narcotráfico destacando la reducción de cultivos de coca y el impacto positivo en 60 mil familias de zonas afectadas

El presidente ejecutivo de DEVIDA, Carlos Figueroa Hinostroza, dio a conocer sobre los avances en la lucha contra el narcotráfico y la reducción de los cultivos ilícitos de coca en el país, resaltando la incorporación de más de 60.000 familias al desarrollo alternativo.

“Tenemos territorios que ya han mostrado su cambio integral. Zonas donde teníamos valles emblemáticos en el cultivo de coca para el narcotráfico, ahora muestran una dinámica diferente”, afirmó en Valgan Verdades de Pachamama Radio.

Figueroa Hinostroza subrayó que el narcotráfico ha modificado sus métodos, trasladando los cultivos ilícitos hacia áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y comunidades nativas, ubicaciones alejadas con menor densidad poblacional. “El daño que ocasiona el narcotráfico es elevado, no solo afecta a las familias en esas zonas, sino que genera un grave daño ecológico. La contaminación con insumos químicos impacta los recursos hídricos, perjudicando tanto el medio ambiente como a las familias que dependen de esos recursos”, advirtió.

Asimismo, el presidente ejecutivo destacó el trabajo realizado por DEVIDA para frenar el crecimiento de los cultivos ilícitos. Según sus declaraciones, hasta el año 2022, la tasa de crecimiento de hectáreas de coca ilegal era de un 15% anual. Sin embargo, en 2023, con la implementación de una política integral que abarca la producción, el consumo y la aplicación de la ley, se logró revertir por primera vez en siete años esa tendencia, obteniendo una tasa de decrecimiento del 2%.

Figueroa Hinostroza también señaló que el narcotráfico no es el único problema en la región. La minería ilegal se está expandiendo en la selva puneña, provocando graves consecuencias tanto ambientales como sociales. “Las organizaciones criminales transnacionales están presentes en estos territorios, afectando no solo al Perú, sino también a otros países. Es necesario detener el avance de estas actividades delictivas”, enfatizó.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado