La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en alianza con los gobiernos locales de Sandía y ocho organizaciones cafetaleras, iniciaron a proponer la estandarización de la tecnología productiva del café de los valles de Tambopata e Inambari.
Esta actividad se desarrolló con el propósito de continuar mejorando la producción cafetalera en calidad y cantidad, para lo cual es agrupado en la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA).

Esta acción se inició en la reunión con actores de la producción de café realizado con sede en el Distrito de San Juan del Oro, donde los profesionales y agricultores del café unificaron los criterios de producción primaria, cosecha selectiva, post cosecha, procesamiento, transformación, comercialización y fortalecimiento de las organizaciones cafetaleras.
El coordinador de asociatividad, Oli Morales Sacaca, realizó un análisis sobre el uso de semillas, variedades, cosecha, proceso de despulpado, fermentación, secado, movimiento, acopio y transporte del café como parte del paquete tecnológico que se viene utilizando en los proyectos y actividades.
Además, detalló sobre la ruta de comercialización con transformación y sin transformación para mercados nacionales e internacionales, zonificando los distintos mercados y sus exigencias de los productos derivados del café puneño.
Más de 50 jóvenes fueron intervenidos en discoteca clandestina en la ciudad de Puno