Docentes universitarios convocan huelga nacional indefinida ante el incumplimiento sistemático de promesas salariales que se extienden por décadas en el país. Alfonso Serna Vásquez, presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú, confirmó esta decisión drástica que involucra a la mayoría de gremios del sector educativo superior.
La Confederación Nacional de Docentes Universitarios reúne a los principales gremios del país que respaldan esta medida de fuerza. Los profesores agotan las vías de diálogo tras años de promesas incumplidas por parte del gobierno central. Esta huelga nacional indefinida representa la última alternativa ante la inacción gubernamental persistente.
La medida surge por la falta de ejecución de la Compensación por Tiempo de Servicios, cuya ley fue promulgada hace casi un año por el Congreso. Muchos profesores se jubilan sin recibir los beneficios correspondientes, mientras el Ministerio de Educación solo ofrece promesas de iniciativas legislativas sin fechas concretas.
Crisis salarial evidencia incumplimiento legal del Estado
Los educadores exigen la homologación salarial establecida hace 42 años, que equipara sus ingresos con los magistrados del Poder Judicial. El Ministerio de Economía y Finanzas declaró cerrado este tema de manera unilateral. Esta posición genera rechazo entre los docentes universitarios que califican la decisión como interpretación antojadiza de la normativa vigente.
Un informe de consultoría internacional solicitado por el Ministerio de Educación en el año 2021 reveló diferencias alarmantes en las remuneraciones. Los sueldos de profesores principales deberían alcanzar quince mil seiscientos soles mensuales, pero actualmente no llegan ni a la mitad de esta cifra establecida por ley.
Esta situación empuja al sector académico a medidas extremas de protesta ante el desacato sistemático del Poder Ejecutivo. Las leyes aprobadas por el Congreso de la República no son obedecidas por las instancias gubernamentales correspondientes. Los docentes universitarios consideran que esta omisión vulnera sus derechos laborales fundamentales.
Reivindicaciones incluyen infraestructura y desarrollo académico nacional
Los dirigentes gremiales consideran fundamental la inversión estatal en infraestructura universitaria y laboratorios especializados para el desarrollo nacional. Serna Vásquez enfatiza que el conocimiento y la tecnología constituyen pilares del progreso económico del país. El apoyo decidido a la investigación académica resulta indispensable según los representantes del sector.
La creación equilibrada de nuevas universidades representa un desafío permanente entre cobertura educativa y calidad académica integral. Los recursos económicos del país existen en cantidad suficiente, pero su distribución inadecuada afecta negativamente el sistema universitario nacional. Esta problemática requiere atención prioritaria según los docentes universitarios que participan en la medida de protesta.
Los legisladores del Congreso de la República deben proponer leyes integrales que atiendan las demandas del sector educativo superior. Se necesita un acuerdo nacional amplio para privilegiar la educación universitaria en las políticas públicas del Estado peruano. Serna Vásquez viajará próximamente a Puno para reunirse con dirigentes universitarios regionales y coordinar acciones conjuntas de protesta.
Redacción: Gisela Pimentel Poma