domingo 31, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Educación sin filosofía: Una sociedad sin reflexión

El doctor Wilson Clavetea Meneses promueve una escuela gratuita para fomentar el pensamiento reflexivo desde la infancia con lectura y diálogo sobre temas esenciales

Pensamiento crítico pierde espacio en colegios peruanos donde filosofía ya no se imparte generando preocupación sobre el desarrollo de una sociedad sin reflexión profunda

El doctor en filosofía Wilson Clavetea Meneses ha lanzado una seria advertencia sobre la situación actual de la educación y el pensamiento en nuestra sociedad. Según él, la eliminación progresiva de cursos como filosofía y lógica en los colegios está generando una población que vive sin reflexionar profundamente sobre su entorno, lo que podría llevar a una «bobalización» de la sociedad, término inspirado en Mario Bunge.

Clavetea Meneses señala con preocupación que mucha gente, incluyéndose él mismo, ya no piensa críticamente sobre los acontecimientos políticos, económicos, sociales o incluso científicos. Esto se debe en parte a una sociedad consumista que nos absorbe y nos aleja de la reflexión profunda.

El doctor Meneses explica que la filosofía, como lo hacía Sócrates en la antigua Grecia, consiste en reflexionar de manera crítica sobre nuestra forma de vivir y pensar en sociedad. Esta reflexión crítica se basa en la lectura, una actividad que lamentablemente está en declive entre jóvenes y adultos.

Para el filósofo, la falta de lectura implica una falta de reflexión, lo cual se evidencia en la educación universitaria donde muchos estudiantes llegan con pocas o nulas lecturas previas. Esta situación refleja un problema en la educación básica regular, donde se debería fomentar el hábito de la lectura desde temprana edad.

Clavetea Meneses comparte la inquietud sobre por qué el Estado no considera la importancia de la filosofía y la retira de los planes de estudio. Antes, se llevaba filosofía y lógica en quinto de secundaria, pero ahora se priorizan las competencias.

El doctor Meneses menciona el análisis de un filósofo hispanoamericano, Emilio, quien plantea que a menudo las personas en el poder están alejadas del ámbito educativo y no tienen una visión clara de cómo debe ser la enseñanza. Pone como ejemplo la retórica de algunas figuras políticas que evidencian una falta de comprensión sobre la educación y el diálogo con los estudiantes.

Wilson Clavetea Meneses anuncia el inicio de una iniciativa llamada «Escuela de Pensamiento Crítico y Creativo». Esta escuela no tiene fines lucrativos y busca fomentar la reflexión en personas de todas las edades, desde niños de 8 años hasta adultos mayores.

El objetivo de esta escuela es que las personas puedan reflexionar críticamente sobre diversos temas basándose en argumentos y fuentes, sacando sus propias conclusiones. Como ejemplo, menciona una próxima charla sobre la existencia de Dios, abordada desde una perspectiva crítica que incluye ciencia e historia de diversas culturas.

El doctor Meneses también aborda la pregunta sobre cómo trascender una vida simplemente dedicada a nacer, crecer, reproducirse y morir. Recuerda que figuras como Pitágoras, Sócrates, Jesucristo y Buda reflexionaron sobre el origen de nuestra existencia buscando la verdad a través de la indagación y la experiencia.

Finalmente, Wilson Clavetea Meneses sugiere que estas reflexiones deberían comenzar en el hogar, fomentando la lectura desde temprana edad, ya que las ideas no surgen de la nada, sino de los libros. A pesar de la abundancia de información digital, la lectura profunda y reflexiva es esencial para desarrollar el pensamiento crítico.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado