InicioPunoElecciones 2026: corrupción y valla electoral marcan el futuro

Elecciones 2026: corrupción y valla electoral marcan el futuro

El especialista Modesto Vilca advirtió que las elecciones de 2026 reflejarán la debilidad de los partidos y la falta de liderazgos renovados en el país

Corrupción en campañas políticas amenaza la democracia peruana, cuatro partidos disputarían el Congreso 2026 mientras persisten prácticas ilícitas en el país

La persistencia de prácticas corruptas en las campañas políticas peruanas amenaza el futuro democrático del país. Según el abogado y especialista en temas electorales Modesto Vilca, cuatro partidos disputarían el control del Congreso en los comicios del 2026.

En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, Vilca señaló que Ahora Nación, Primero Perú, Fuerza Popular y Renovación Popular serían las agrupaciones que superarían la valla electoral nacional. Asimismo, descartó completamente a Alianza para el Progreso, tras consultar con contactos políticos de Tarapoto, Chiclayo y Trujillo, quienes confirmaron el debilitamiento del partido en el norte.

El líder de Alianza para el Progreso enfrenta un rechazo generalizado en el norte del país, donde los electores lo insultan y gritan en cada visita pública. A pesar de esto, continúa con la práctica histórica de repartir dinero antes de las elecciones en universidades como César Vallejo, que albergan a miles de estudiantes, según indicó.

- Contenido Promocionado -

Asimismo, las denuncias de licitaciones amañadas comprometen la imagen del partido norteño, particularmente tras revelarse que una joven de 22 años sin experiencia ganó contratos públicos tanto en el norte como en el centro del país, evidenciando prácticas corruptas para usufructuar el poder mediante obras que nunca se concluyen, señaló.

Candidatos regionales sin proyección

Respecto a los candidatos puneños, Vilca indicó que Johnny Lescano y Vicente Alanoca difícilmente alcanzarán la valla electoral, debido a la falta de organización en distritos y provincias. Además, sus entornos políticos reúnen a antiguos militantes de la izquierda ortodoxa con historial negativo en la gestión pública, lo que limita su respaldo ciudadano.

Añadió que Alberto Quintanilla también enfrenta críticas por supuestas traiciones a los movimientos progresistas de Puno desde 2001, cuando no adquirió el kit electoral prometido para un frente regional. Este hecho obligó a varios candidatos, como Ricardo Chávez Calderón, a alquilar partidos para participar en las elecciones municipales.

En cuanto al papel de los medios de comunicación, Vilca opinó que su influencia no determina del todo el voto final. La población, dijo, no siempre considera como verdad absoluta lo que publican los medios. Sin embargo, los escándalos generados por entrevistas a candidatos polémicos sí aumentan su visibilidad regional entre el electorado puneño.

Finalmente, el especialista sostuvo que la generación Z busca opciones alejadas tanto del fujimorismo como de la izquierda tradicional, aunque aún no define su voto. En este contexto, las elecciones de 2026 serán decisivas para el futuro democrático del Perú, marcado por la corrupción sistemática, la falta de liderazgos nuevos y la debilidad estructural de los partidos políticos.

- Contenido Promocionado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado