miércoles 15, octubre 2025
Anuncio
Contáctenos

Estudiante puneña publica libro para adolescentes donde revaloriza la biodiversidad del lago Titicaca

Proyecto T'icary incluye ilustraciones y datos de fauna endémica del lago, integrando saberes ancestrales y herramientas didácticas para uso escolar en Puno

Adolescentes rurales crean libro sobre especies nativas del Titicaca, iniciativa educativa documenta biodiversidad y promueve conservación con apoyo de seis escuelas

Seis instituciones educativas de comunidades como Arapa, Acora y Cabanillas participaron en un innovador proyecto liderado por adolescentes de zonas rurales que crearon contenido educativo sobre las especies nativas del lago Titicaca. La iniciativa busca visibilizar el conocimiento de estudiantes frecuentemente excluidos de proyectos académicos en la región.

Milagros Espinoza, estudiante puneña becada en UWC Atlantic College de Gales, presentó un libro co-creado enteramente por jóvenes de comunidades alejadas que documenta la biodiversidad endémica del Titicaca. «Este libro que revalora la biodiversidad del lago, las especies nativas y endémicas del Titicaca ha sido netamente creado por adolescentes», explicó la joven investigadora durante la presentación del material educativo.

El proyecto denominado T’icary incluye ilustraciones originales realizadas por los propios estudiantes participantes, quienes dibujaron especies como la rana gigante del Titicaca y el sapo espinoso andino. Los adolescentes plasmaron paisajes característicos de Puno, incorporando elementos del conocimiento ancestral que diversas comunidades mantienen sobre estas especies consideradas especiales por las poblaciones locales.

- Contenido Promocionado -

La metodología del libro integra elementos interactivos como stickers que permiten a los lectores ubicar geográficamente cada especie endémica dentro del ecosistema lacustre. «Más vale el conocimiento que la ignorancia, eso es lo que queremos mostrar con este libro», señaló Espinoza al destacar el componente didáctico que facilita el aprendizaje dinámico sobre la fauna del Titicaca.

Las seis instituciones educativas donde se desarrolló inicialmente el proyecto ya implementan el material en sus programas curriculares, aunque la iniciativa aspira a mayor alcance regional. Espinoza manifestó su expectativa de que organismos como la UGEL y el gobierno regional apoyen la expansión hacia otras escuelas de la región Puno.

El libro cuenta con versión digital que amplía su accesibilidad y permite la distribución sin limitaciones geográficas. Esta modalidad busca contrarrestar la desinformación sobre especies introducidas que alteran el ecosistema lacustre, promoviendo el reconocimiento de la fauna nativa y endémica que caracteriza al Titicaca como patrimonio natural único.

Los estudiantes participantes continuarán desarrollando proyectos complementarios en sus respectivas comunidades, extendiendo el impacto de la iniciativa más allá del material bibliográfico. La propuesta educativa mantiene su enfoque en el liderazgo juvenil como motor de cambio para la valoración del patrimonio natural regional.

El llamado de Milagros Espinoza invita a autoridades educativas y comunidad en general a conocer y valorar el trabajo creativo realizado por adolescentes rurales. La iniciativa representa un modelo replicable de educación ambiental que combina conocimiento científico, sabiduría ancestral y creatividad juvenil para la conservación del ecosistema del Titicaca.

- Contenido Promocionado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado