miércoles 15, octubre 2025
Anuncio
Contáctenos

Exoneraciones tributarias cuestan al Perú 24 mil millones anuales

El economista advierte que beneficios a agroexportadoras y concesiones tributarias cuestan al Estado mil millones anuales equivalentes a programas sociales como Juntos y Pensión 65

Crisis fiscal golpea a Perú según Luis Arias Minaya quien advierte que las exoneraciones tributarias restan recursos al Estado equivalentes a más de dos puntos del PBI nacional

Luis Arias Minaya, expresidente del Banco de la Nación y exvicepresidente del Banco Central de Reserva, advierte sobre una crisis fiscal sin precedentes. El economista critica las exoneraciones tributarias que restan recursos equivalentes a más de dos puntos del PIB nacional.

El especialista denuncia una «farra de exoneraciones» en los últimos cinco años similar a la del gobierno aprista de los años 80. Las agroexportadoras reciben beneficios tributarios desde el año 2000 que ahora se prorrogan por diez años más hasta 2035.

Perú exportó 11 mil millones de dólares en agroexportaciones el año pasado con crecimiento superior al 20 por ciento. Sin embargo, Arias sostiene que este desarrollo no se debe a rebajas fiscales sino a inversiones estatales en infraestructura y tratados comerciales.

- Contenido Promocionado -

Estado pierde recursos equivalentes a programas sociales

Las exoneraciones al sector agroexportador cuestan mil millones de soles anuales al erario público. Esta cifra equivale al presupuesto completo del programa Juntos o pensión 65 que benefician a poblaciones vulnerables del país.

El Ministerio de Economía y Finanzas abandonó su función de guardián fiscal según el análisis del especialista. La cartera ha saludado exoneraciones otorgadas por el Congreso en lugar de observar su constitucionalidad ante tribunales competentes.

BBV Research publicó un estudio que cuestiona la creación de zonas económicas especiales sin reformas estructurales complementarias. Los factores que limitan inversión son inseguridad y corrupción no el tratamiento tributario preferencial para sectores rentables.

Crisis fiscal amenaza estabilidad económica nacional

El déficit fiscal actual del 2.6 por ciento del PIB refleja un manejo irresponsable de las finanzas públicas. Arias advierte que el próximo gobierno enfrentará un ajuste fiscal inevitable si continúa esta tendencia de gasto sin respaldo tributario.

Las reservas internacionales de 80 mil millones de dólares no pertenecen al fisco peruano contrario a creencias populares. Estos recursos son administrados por el Banco Central y corresponden principalmente al sector privado y la propia entidad emisora.

El economista identifica tres períodos en la historia económica reciente del país incluyendo el actual de transición crítica. El milagro peruano terminó en 2014 y desde entonces el crecimiento se mantiene alrededor del 3 por ciento anual.

Congreso responde a grupos de interés económico

Las exoneraciones tributarias benefician principalmente a sectores con alta capacidad económica según el análisis del especialista. Estas medidas responden a lobby de grupos de poder que buscan financiamiento para campañas políticas mediante privilegios fiscales específicos.

La municipalidad de Lima obtuvo beneficios exclusivos para el cobro del IGV en el cercado limeño por 140 millones anuales. Este precedente podría extenderse a otras ciudades importantes como Arequipa Cusco y Trujillo creando un sistema municipalizado de recaudación.

Arias se muestra escéptico sobre reformas correctivas en el último año de gobierno actual por la celebración oficial de nuevas exoneraciones. El especialista no tiene esperanzas en cambios mientras el Ministerio de Economía mantenga su posición complaciente ante privilegios tributarios sectoriales.

- Contenido Promocionado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado