Los productores alpaqueros de Puno enfrentan solos las enfermedades que afectan a sus camélidos, institucional mientras los proyectos públicos y las universidades no implementan acciones preventivas ante emergencias climáticas, según David Ccasa Cucho, expresidente de la Mesa de Trabajo de Camélidos Sudamericanos.
Ccasa afirmó que las lluvias de enero dejaron en evidencia la falta de un ente rector que coordine medidas preventivas. Señaló que los criadores deben lidiar sin apoyo con problemas como la hipotermia, la deshidratación y la enterotoxemia en las crías de alpaca, lo que pone en riesgo su sustento.
El alpaquero cuestionó que proyectos como el Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos (Pecsa) no incluyan actividades preventivas en sus presupuestos. Según explicó, se priorizan grandes iniciativas, pero se descuida el acompañamiento directo a los productores, quienes necesitan soluciones prácticas y personalizadas.
También lamentó la falta de compromiso por parte de las universidades públicas, que cuentan con laboratorios equipados, pero no los utilizan para atender las necesidades del sector. Indicó que solicitudes para investigar enfermedades como la sarcocistosis suelen ser ignoradas por falta de insumos o reactivos.
Ccasa explicó que mientras el Pecsa solo puede trabajar en la reducción del problema, las universidades tienen la capacidad técnica para erradicarlo, pero no lo hacen. Esta situación, dijo, refleja un desinterés que afecta directamente a los productores y sus animales.
El especialista concluyó que sin acciones técnicas y preventivas desde las instituciones públicas, los alpaqueros seguirán enfrentando solos los retos sanitarios y climáticos, agravando su vulnerabilidad frente a emergencias cada vez más frecuentes.