El proceso de elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), llevado a cabo el jueves 18 de octubre, estuvo marcado por una notable falta de transparencia, según señaló Stephen McFarland, embajador estadounidense retirado y miembro de la Misión Internacional de Observación sobre la JNJ. McFarland advirtió que estas acciones tienen un impacto directo en la democracia, economía, política y sociedad del Perú.
La Misión Internacional de Observación fue impedida de ingresar a las entrevistas personales de los candidatos, limitando su capacidad de supervisión. «Si bien la televisión permite que uno escuche y vea algo, la presencia física da más oportunidades para entender estos interrogatorios y las respuestas de los candidatos a algo sumamente importante para el Perú», explicó McFarland en conversación con Voces del Sur de la Red Micaelas.
El diplomático destacó que la falta de transparencia ha sido un problema constante durante todo el proceso de selección. Señaló que no se ha permitido el acceso público a las reuniones previas y que existe opacidad en el proceso del examen escrito contratado a una universidad.
McFarland enfatizó que la nueva JNJ tendrá un efecto no solo en la composición del poder judicial, el ministerio público y los organismos electorales, sino también en la posibilidad de elecciones democráticas, la inversión y la seguridad ciudadana. «La justicia es un factor clave en la implementación de una lucha efectiva contra el crimen organizado y también afecta las inversiones en el país», añadió.
La Misión Internacional de Observación está en proceso de elaborar un informe final sobre el proceso de selección, que incluirá sus conclusiones y recomendaciones. McFarland concluyó resaltando la importancia de mejorar y transparentar los procesos judiciales e institucionales para que la voz del ciudadano sea escuchada en un contexto de dificultades que enfrenta el país.