sábado 02, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Gobierno Regional de Puno contra el reloj para presentación del Plan de Desarrollo Concertado al 2034

El Plan de Desarrollo Regional de Puno al 2034 enfrenta retrasos debido a ajustes y cuestionamientos, aunque el gobernador defiende un proceso bien hecho

El Plan de Desarrollo Regional Puno 2034 presenta demoras que contradicen los plazos nacionales establecidos, buscando una planificación precisa y bien elaborada

El Plan de Desarrollo Regional Concertado de Puno al 2034 enfrenta demoras estratégicas que contradicen los plazos nacionales establecidos para abril, según reconoció el propio gobernador Richard Hancco. La autoridad defendió su posición de sacrificar la prontitud, por un documento correctamente elaborado que guiará el desarrollo regional durante la próxima década.

“Siempre he sido de la posición, de que hay que hacer bien las cosas. Sino por mí, hoy día no vengo, lo aprobamos, esto tiene que corregirse, porque esto va a ser un lineamiento que va a guiar a la región, así que podemos estar un poco atrasados, pero tiene que hacerse bien las cosas”, afirmó Hancco respecto al importante documento de planificación.

El proceso se encuentra actualmente en la fase de convalidación, etapa previa a su presentación ante las instancias que deberá aprobar el documento antes de su implementación oficial. Las reuniones internas continúan para realizar las correcciones necesarias que garanticen un plan coherente con las necesidades regionales.

La presentación del Plan ante la sociedad civil está programada para el próximo jueves, según adelantó el gobernador, quien también estableció un plazo interno para que los gerentes regionales presenten sus observaciones finales para el día de hoy (Lunes). Este cronograma evidencia la fase final de elaboración del documento estratégico para Puno.

Paralelamente, el gobierno regional enfrenta cuestionamientos del Ministerio de Economía y Finanzas respecto a la estructura orgánica implementada, pues según Hancco, “la posición del MEF es que dentro de la ley orgánica de gobiernos regionales solamente hay determinadas gerencias y algunas áreas deberán permanecer en direcciones”

Esta observación podría obligar a retroceder en la implementación de varias gerencias regionales que actualmente funcionan como tales, especialmente en los sectores de educación y salud, áreas que representan los componentes más grandes del presupuesto regional. “Nosotros cuando ingresamos a la gestión, siempre era un pedido generar una autonomía que pueda manejar su presupuesto”, sostuvo.

El caso más complejo es el sector agrario, que ya fue implementado como gerencia, situación que podría revertirse: “Aparentemente, con la opinión del MEF tendríamos que regresar, pero estamos trabajando para efectos de sostener nuestra posición con las consecuencias que podamos tener, las advertencias de nexos claros o en todo caso regresar al tema de dirección”, concluyó el gobernador.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado