Anuncio
Contáctenos

Historiador René Calsín destaca 357 años de Puno como villa

El historiador destacó que la ciudad conserva vestigios de culturas como Qaluyo y Tiahuanaco, y fue capital de los antiguos reinos aimaras del altiplano

Historia de Puno revela evolución desde asentamientos antiguos hasta su reconocimiento como capital del folclore y centro arqueológico del altiplano peruano

El historiador puneño René Calsín Anco señaló que los 357 años de Puno como Villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos. La fecha conmemora el 9 de septiembre de 1668 cuando la localidad alcanzó esta categoría colonial. Posteriormente el 14 de octubre de 1805 obtuvo el rango de ciudad que mantiene hasta hoy.

Calsín explicó que «más que observación es puntualizar algunos hechos importantes» sobre el desarrollo histórico de Puno. El especialista recordó que antes de la villa existió el pueblo inca de Puñoe y posteriormente el pueblo colonial de San Juan de Puno. También se estableció el pueblo minero San Luis de Alba en la zona.

El historiador remarcó que la ciudad tiene evidencias humanas de más de 4 mil  años en su territorio. Las investigaciones arqueológicas confirman que el lago Titicaca era salado e inhabitable antes de ese período. Los asentamientos en islas y riberas del lago comenzaron después de los cuatro milenios según estudios recientes.

- Contenido Patrocinado -

La jurisdicción de Puno alberga el tercer pueblo importante después de Pucara y Tiahuanaco en el cerro Chincheros. «Para muchos por ahí se habría gestado una cultura» local denominada Qaluyo según el especialista. Existen múltiples asentamientos tiahuanacos en toda la ciudad actual incluida la isla Esteves.

Calsín confirmó que las capitales de los reinos aimaras estuvieron en territorio puneño actual. Atuncolla fue capital de los Collas y Chucuito de los Lupacas dentro de la provincia. El historiador señaló que estos hechos «habría que reivindicar» en las celebraciones del aniversario de la ciudad.

El experto destacó que Puno fue declarada capital del folclore peruano en 1985. «La fiesta de la Virgen de la Candelaria es una muestra clarísima de su concentración de danzas» afirmó. El turismo representa una de las principales fortalezas económicas y culturales de la capital del departamento actualmente.

- Contenido Patrocinado -

Calsín subrayó la importancia de difundir la historia local entre estudiantes y población general. El especialista consideró que conocer el pasado permite comprender el presente de Puno como capital provincial y departamental. La ciudad tiene múltiples fortalezas para continuar su desarrollo hacia el futuro según el historiador.

- Contenido Patrocinado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado