Más de S/ 78 millones de soles en proyectos paralizados han llevado a la población de Huancané a programar una marcha de sacrificio para inicios de octubre. La medida surge tras meses de espera por el inicio de obras que debían ejecutarse entre marzo y abril de este año, según denuncian dirigentes locales ante la aparente inacción del gobierno regional de Puno liderado por Richard Hancco.
El expresidente de tenientes gobernadores del distrito de Cojata, Teodoro Ramírez Sucso, encabeza las denuncias contra la administración regional. Ramírez detalla que los proyectos incluyen la recuperación de ecosistemas degradados con praderas nativas valorizado en más de S/ 8 millones, además del programa de alpacas de color que representa una inversión de S/ 30 millones de soles para la zona.
La lista de obras paralizadas se extiende al asfaltado de la vía Cojata Huancasaya – Cántaro Ururi y Tanucani, proyecto que supera los S/ 40 millones de soles. Asimismo, permanece en el limbo la propuesta de la macro cuenca de remediación del Río Suches, iniciativa que formaría parte del paquete de inversiones destinadas a transformar la economía local de esta provincia altiplánica.
Los dirigentes han otorgado todo el mes de septiembre como plazo final para que el gobernador Richard Hancco inicie la ejecución de los proyectos prometidos. «El perjuicio es grande hacia la población», señaló Ramírez Sucso al referirse al impacto económico y social que genera la paralización de estas obras de desarrollo en una de las provincias más postergadas de Puno.
La denuncia se extiende hacia la gestión de la consejera Leyder Puma Ojeda, representante de Huancané ante el gobierno regional. Según Ramírez, la autoridad «no trabajaría de forma adecuada» y tampoco estaría exigiendo el avance de estos proyectos que beneficiarían directamente a miles de familias dedicadas principalmente a la ganadería y agricultura de subsistencia.
El dirigente advierte que el gobierno regional se habría olvidado de la provincia de Huancané, situación que contrasta con los compromisos asumidos durante la campaña electoral. La falta de seguimiento y control de estos proyectos por parte de las autoridades regionales ha generado un clima de desconfianza entre la población beneficiaria.
Los pobladores han decidido radicalizar las medidas de protesta si no se cumplen los compromisos antes del vencimiento del plazo establecido. La marcha de sacrificio programada para octubre representaría una escalada en las medidas de presión, con participación de comunidades de toda la provincia y otras zonas afectadas por la paralización de las obras de desarrollo.
La recuperación de ecosistemas degradados constituye uno de los pilares del desarrollo sostenible planificado para la zona, donde las praderas nativas han sufrido deterioro por el sobrepastoreo y cambio climático. Este proyecto permitiría restaurar miles de hectáreas destinadas al pastoreo de camélidos sudamericanos, actividad económica principal de las familias rurales de Cojata y comunidades aledañas.