En Lima, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elaboró un informe que propone aumentar el sueldo de la presidenta Dina Boluarte de 16.000 a 35.568 soles mensuales. El documento, finalizado el 28 de abril último, fue solicitado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y está pendiente de aprobación.
La propuesta ocurre en un contexto crítico donde la mandataria mantiene un 94% de desaprobación ciudadana según la última encuesta de Datum Internacional para El Comercio. Además, Boluarte enfrenta investigaciones fiscales por casos como «Rolex» y cirugías estéticas mientras busca duplicar sus ingresos.
El documento justifica el incremento citando recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que sugiere que los salarios públicos deben corresponder al valor del puesto. La evaluación considera dos componentes fundamentales para establecer una remuneración adecuada para la jefatura del Estado.
Argumentos del aumento
El primer componente establece una comparación regional donde se evidencia que el sueldo presidencial peruano es el segundo más bajo de América Latina, superando únicamente al del mandatario boliviano Luis Arce. Este análisis busca alinear la compensación económica con estándares regionales comparables según explica el informe.
El segundo componente analiza los sueldos de altos funcionarios peruanos, donde magistrados del Tribunal Constitucional y miembros de la Junta Nacional de Justicia perciben 35.017 soles, mientras ministros ganan 30.000 soles. El MEF argumenta que la jerarquía presidencial supera a los ministros y debería reflejarse en su compensación.
Según fuentes citadas por Panorama, habría sido el representante de la PCM, Gustavo Adrianzén, quien presionó para concretar este aumento. El Consejo de Ministros, presidido por el mismo Adrianzén, analizará próximamente el documento para su posible aprobación.
Contexto histórico
El estudio del MEF realizó análisis cuantitativos de ingresos y cualitativos basados en responsabilidad y competitividad del cargo. El documento sostiene que la compensación debe reflejar que el presidente es «la máxima autoridad del país» encargada de dirigir la política general del gobierno.
El informe expone las diferencias salariales entre Boluarte y otros funcionarios públicos como representantes de Reniec, Sunedu y ONPE, quienes perciben 25.000 soles mensuales. También menciona a viceministros y presidentes de Osinergmin y Osiptel que reciben 28.000 soles mientras la presidenta gana menos.
En 2006, el expresidente Alan García redujo el sueldo presidencial de 42.000 a 16.000 soles, afectando también a ministros y congresistas. Posteriormente en 2014, el gobierno de Ollanta Humala incrementó el salario ministerial de 15.600 a 30.000 soles, mientras el sueldo presidencial permaneció sin cambios hasta la fecha.