Hay evidencia científica sobre daños del plástico en el ambiente y la salud
Publicado el 20/11/2018 09:35 pm
390 vistas

El Ministerio del Ambiente (MINAM)
informó que existe suficiente evidencia científica y experiencia internacional
que permite regular el plástico de un solo uso en el Perú, por lo que no
corresponde promulgar una ley cuya finalidad sea establecer la realización de
un estudio socioeconómico, tal como se busca aprobar a través de un Predictamen
de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas (CPMPEC)
del Congreso de la República.
A través del oficio 596-2018-MINAM/DM, la ministra del Ambiente
se dirigió al congresista Ángel Neyra, presidente de dicha Comisión, para
explicarle las observaciones y los argumentos que sustentan la posición de su
sector respecto a la iniciativa legislativa presentada a la CPMPEC.
Al respecto, se señala que la
problemática del plástico de un solo uso y microplásticos es de alcance global,
cuya gravedad va en aumento y que requiere una respuesta nacional, regional y
global que considere las particularidades del país.
En ese sentido, afirma que a nivel
internacional, considerando los reportes de las entidades referentes y las
publicaciones científicas en revistas indexadas, se ha identificado que el
plástico de un solo uso genera un impacto negativo significativo en el
equilibrio del ambiente así como en la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas.
A ello se añaden hallazgos con
base científica sobre efectos adversos en la salud humana, sobre todo los
relacionados a las sustancias químicas peligrosas dentro de la composición de
los productos plásticos de un solo uso. Con base a la evidencia existente, el
Poder Ejecutivo aprobó el Decreto Supremo
013-2018-MINAM que aprueba la reducción del plástico de un solo uso y
promueve el consumo responsable del plástico en las entidades del Poder
Ejecutivo.
El MINAM considera firmemente que
la aprobación del referido predictamen retrasaría la adopción de políticas y
medidas que son necesarias para salvaguardar el ambiente y la salud pública,
pese a la evidencia científica que da cuenta de la problemática ligada a los
plásticos de un solo uso.
Además, el MINAM sostiene que el
contenido del texto alternativo consensuado,
incorporado en los dictámenes aprobados en la Comisión de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología; Comisión de Economía,
Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera; y en la Comisión de
Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la
Gestión del Estado, elaborado bajo la asistencia técnica del MINAM, recoge esa
información así como las lecciones aprendidas de los países que cuentan con
normas referidas al plástico de un solo uso.
Ese texto incorpora una visión
hacia la economía circular del plástico toda vez que, considerando los avances
del conocimiento, establece el marco regulatorio sobre el plástico de un solo
uso y persigue los objetivos alineados a las recomendaciones de la OCDE, ONU
Medio Ambiente y la Comisión Europea.
El predictamen del citado grupo de
trabajo parlamentario propone declarar
de interés nacional la realización de un estudio socioeconómico ambiental del
plástico, estableciendo la conformación de una Comisión Técnica Multisectorial
para diseñar, formular e implementar la política nacional sobre el uso del
plástico, posterior al estudio socioeconómico; y crear el impuesto al consumo
de las bolsas de plástico como medida inmediata para desincentivar el uso de
bolsas de plástico en el consumidor final.