viernes 01, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

INEI pierde autonomía: Gobierno obliga a medir pobreza multidimensional con índice único 

La nueva metodología impuesta al INEI reduce las dimensiones e indicadores de pobreza afectando la medición de aspectos esenciales como servicios y calidad educativa

Midis ordena cambios en metodología del INEI excluyendo indicadores clave como educación salud seguridad ciudadana y desnutrición para evaluar la pobreza en el país

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social publicó el Decreto Supremo 014-2024-MIDIS en el Diario Oficial El Peruano el último día de 2024, una medida que ordena al Instituto Nacional de Estadística e Informática modificar su metodología para evaluar la pobreza multidimensional con un único índice.

La nueva metodología impuesta por el gobierno excluirá la medición de indicadores fundamentales como la desnutrición infantil, anemia, calidad educativa y seguridad ciudadana, aspectos que coinciden con los resultados más desfavorables de la actual gestión de Dina Boluarte.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú reveló que la pobreza multidimensional afectó a 11.3 millones de peruanos en 2023, equivalente al 33.2% de la población, una cifra que supera significativamente a la pobreza monetaria.

De acuerdo con el Decreto Legislativo 604, el INEI es un Organismo Público Descentralizado con autonomía técnica y de gestión, por lo que la imposición del Midis vulnera su capacidad para desarrollar indicadores propios según sus criterios técnicos.

Karla Gaviño, especialista en gestión pública y organización del Estado, criticó esta decisión al señalar que la metodología de medición debería establecerla un órgano autónomo como el INEI y no el Midis, pues esto configura un esquema de juez y parte que compromete la transparencia e imparcialidad.

El actual tablero de control cuenta con ocho dimensiones y 29 indicadores que miden aspectos como salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad ciudadana, los cuales serán reducidos a un único indicador sintético.

La medición actual considera factores como el nivel de escolaridad del jefe del hogar, el acceso a establecimientos de salud, la cobertura ante enfermedades y el acceso a servicios básicos como luz, agua y saneamiento.

La nueva disposición establece que el INEI deberá presentar los resultados del índice de pobreza multidimensional del año 2023 en febrero de 2025 y los correspondientes al 2024 en mayo del mismo año, mientras la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza será la encargada de revisar y validar los resultados anualmente.

Especialistas como Javier Herrera de la PUCP y Javier Escobal de GRADE han manifestado reservas sobre la pertinencia de un indicador sintético, pues este solo podrá medirse con la Encuesta Nacional de Hogares, lo que dejará fuera aspectos cruciales para las políticas públicas.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado