domingo 31, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Infancia en riesgo: la anemia avanza en Puno

La falta de una alimentación adecuada en casa y el poco seguimiento a tratamientos agravan los casos de anemia entre los niños menores de tres años en la región Puno

Anemia infantil en Puno representa una amenaza para el desarrollo cerebral de los niños y requiere una acción conjunta de las familias y autoridades para frenarla

La región de Puno registra los índices más altos de anemia infantil en el país. Este problema afecta principalmente a niños menores de 36 meses y, si no se trata a tiempo, puede generar daños permanentes en el desarrollo cerebral, advirtió Arturo Zaira Churata, exdecano del Colegio de Nutricionistas y docente de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, el especialista señaló que, pese a las capacitaciones y al conocimiento disponible sobre el tema, muchos padres de familia no aplican prácticas adecuadas de alimentación en casa. Esto contribuye al aumento de casos de anemia, una condición que afecta el desarrollo intelectual de los niños.

«Un niño mal alimentado tendrá, sin duda, sus capacidades neuronales y su desarrollo cerebral afectados de por vida», afirmó Zaira, quien destacó la importancia de una intervención conjunta de todos los sectores para enfrentar esta problemática.

Según explicó, el seguimiento constante y personalizado es la estrategia más efectiva para combatir la anemia. Con una intervención adecuada durante seis meses, esta condición podría revertirse en muchos casos.

A pesar de la crisis económica que atraviesa el país, el especialista subrayó que esto no debe ser un obstáculo para abordar el problema. Los centros de salud ofrecen suplementos de hierro de forma gratuita, pero es fundamental que los padres sean responsables y los administren de manera regular a sus hijos.

Zaira también señaló que, en otras regiones del país, varias municipalidades invierten activamente en la compra y distribución de suplementos de hierro o alimentos ricos en este mineral. Además, realizan un seguimiento permanente que les permite obtener resultados positivos.

Otro aspecto preocupante es la situación de los quioscos escolares. Aunque existen normas que regulan la venta de alimentos saludables, sigue predominando la oferta de productos ultraprocesados que favorecen el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades crónicas en los niños, indicó.

Finalmente, el llamado es claro tanto para las autoridades como para las familias: priorizar la nutrición infantil es una inversión en el futuro. Las carencias actuales no solo afectan el desarrollo de cada niño, sino que comprometen el potencial colectivo de toda una generación.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado