viernes 08, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Intoxicaciones alcohólicas en Parada de la UNAP superan emergencias por Candelaria

El hospital activará un plan de contingencia con carpas de emergencia para atender a jóvenes intoxicados, mientras autoridades buscan articular acciones preventivas

Hospital Regional alerta por incremento de intoxicaciones en la Parada Universitaria, demanda médica supera la registrada durante la festividad de la Candelaria

El Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno se enfrenta a una preocupante alza de intoxicaciones por alcohol agudo durante la Parada de la Universidad Nacional del Altiplano del 22 de agosto, cifra que ya supera la demanda registrada en la Candelaria y pone en jaque a su capacidad de respuesta.

Jean Paul Guillermo Valencia Reinoso, director del hospital, anunció que la institución incrementará personal y recursos en emergencias, con tres carpas equipadas con camillas y oxígeno, para atender la masiva llegada de pacientes impulsada por el evento universitario.

El hospital presentará hoy su plan de contingencia ante la Fiscalía de Prevención, en una reunión con autoridades de la región, con el objetivo de articular un trabajo multisectorial que ayude a manejar el alto flujo de atenciones médicas previstas.

La experiencia de años anteriores revela que la Parada Universitaria genera más casos de intoxicación alcohólica que la propia festividad de la Candelaria, según Valencia Reinoso, estos diagnósticos lideran el registro de atención en emergencias.

Normalmente, el hospital recibe entre uno y dos pacientes inconscientes por alcohol al día, pero esta cifra se dispara en fines de semana, alcanzando hasta ocho personas, especialmente durante la celebración universitaria.

El traslado de pacientes intoxicados lo realizan miembros de la Policía, bomberos y serenazgo, saturando el sistema hospitalario, mientras que el alcoholismo afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes en Puno.

Valencia Reinoso explicó que la solución al problema del alcoholismo requiere la coordinación de varias instituciones, ya que la demanda excede la capacidad solo médica y se necesita un trabajo preventivo social y familiar.

El director remarcó que el consumo temprano de alcohol fomenta la dependencia, pues esta sustancia pasa de causar estimulación a convertirse rápidamente en un depresor del sistema nervioso y en fuente de complicaciones graves.

Los médicos advierten que el consumo excesivo puede generar cuadros de depresión respiratoria y desenlaces fatales, por lo que la atención oportuna y los planes de contingencia resultan esenciales, especialmente en fiestas masivas.

El hospital registra numerosos traumatismos y lesiones graves por caídas en estado de ebriedad, donde los pacientes pierden el conocimiento, sufren golpes en la cabeza o fracturas, complicando más los servicios de emergencia.

Valencia Reinoso insistió en que la prevención debería empezar desde la infancia, con participación activa de las familias, el Ministerio de Educación y las instituciones universitarias que organizan la Parada Universitaria.

La sensibilización sobre el consumo nocivo en adolescentes urge en la región, mientras las campañas informativas y los talleres de salud mental buscan reducir el impacto de este problema recurrente y sus secuelas médicas.

El director destacó la importancia de no minimizar el tema, pues la negación familiar y social agrava la situación, dificultando la identificación y el tratamiento oportuno de los casos que llegan al hospital.

Las autoridades regionales analizan fortalecer las acciones preventivas conjuntas con la Dirección Regional de Salud y los cuerpos de emergencia, para evitar el colapso hospitalario y disminuir los accidentes fatales vinculados al alcohol.

Puno enfrenta una realidad marcada por el avance del alcoholismo agudo, especialmente alusivo a eventos como la Parada Universitaria, por lo que el hospital pide a la población mayor conciencia y responsabilidad durante las celebraciones.

La meta es bajar el número de decesos, reducir los accidentes y limitar la saturación en los hospitales, apostando por una atención integral que una esfuerzos educativos, familiares y estatales en defensa de la salud pública regional.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado