Un ciudadano jubilado, Justo Curasi Mamani, advierte que el Perú atraviesa una grave pérdida de sus recursos y que los adultos mayores, como él, padecen abandono, mientras sospecha que intereses externos y personales de los gobernantes predominan en las decisiones que afectan a la nación.
Curasi Mamani remarca que la vida en el país se ha vuelto cuesta arriba para la gente mayor, él siente que quienes gobiernan dejan de lado a quienes dedicaron años de trabajo al Perú y describe una desilusión profunda por la situación que observa a diario.
Recuerda haber vivido varias épocas políticas y señala que los graves problemas no desaparecen, para él, la Constitución aprobada en 1993 bajo Alberto Fujimori fomenta aún más la entrega del país a intereses que no son peruanos.
El entrevistado sostiene que el Perú ve cómo sus terrenos y riquezas naturales casi se entregan por completo a otras manos, él manifiesta tristeza al mencionar que, hasta el océano, en una extensión de doscientas mil millas, estaría bajo control foráneo.
Curasi Mamani comenta que ha participado en diversas elecciones y, a pesar de votar con esperanza, menciona que ningún gobierno realmente ha impulsado cambios que beneficien directamente al ciudadano común, la historia, recalca, solo repite sus propios errores.
A diario, los jubilados como él sobreviven con una pensión mínima, suelen recibir entre trescientos cincuenta y cuatrocientos cincuenta soles, ese monto, afirma, apenas cubre lo esencial y muchas veces no alcanza para comprar sus medicamentos necesarios.
Para Curasi Mamani, la situación se hace más indignante cuando observa los sueldos de la presidenta y los congresistas, la mandataria gana más de treinta mil soles, los ministros y parlamentarios superan los veinticinco mil, mientras los pensionistas ajustan sus gastos al límite.
Él comenta que los congresistas cuentan con bonos y atención particular en clínicas privadas, nunca pisan un hospital público y llevan vidas muy distintas a la mayoría de ciudadanos, en contraste, la población sigue sin ver mejoras en su día a día.
El jubilado observa que hoy el escenario político no ofrece partidos auténticos, en el pasado había una izquierda identificada con los campesinos y la gente trabajadora, ahora, según relata, las agrupaciones se mezclaron y ese cambio no le genera confianza.
El entrevistado repasa nombres de presidentes recientes, cita a Alan García y la restructuración de empresas nacionales, recuerda la llegada de Fujimori y la aprobación de la Constitución que, según su visión, solo facilitó beneficios para intereses lejanos al pueblo.
Curasi Mamani lamenta la experiencia de Pedro Castillo, un expresidente que llegó desde la docencia, desde su perspectiva, Castillo quería impulsar una segunda reforma agraria, pero el Congreso, al que llama “fujimorista”, frustró esos intentos y terminó encarcelándolo.
Dirige sus palabras a los jóvenes del país y los alienta a prepararse, invita a reflexionar sobre los problemas del Perú y los anima a unirse en movilizaciones y paros para exigir respeto y cambios verdaderos, menciona además que la educación recibió un fuerte golpe durante el fujimorismo.
El también dirigente de los jubilados, anuncia que los días veintiséis, veintisiete y veintiocho de julio se realizarán movilizaciones, los ciudadanos planean salir a las calles para rechazar políticas que les resultan perjudiciales y buscan hacer escuchar su descontento.
Por último, llama a quienes viven en el campo y en la ciudad a sumarse y defender la patria, insiste en que es fundamental unir fuerzas ante lo que él considera una desintegración de la nación, cierra reafirmando que la lucha, para él, no termina.