Anuncie click

Cabina: Telef: 051352200 Cel: 951300561
Escríbanos: prensa@pachamamaradio.org publicidad@pachamamaradio.org

miércoles, 29 noviembre 2023

La parábola de Gamarra

Fecha:

La Sociedad Nacional de Industrias informó que, del 2020 al 2022 cerraron 13 mil empresas textiles del emporio de Gamarra. Los que rechazaron a los marchantes ayer, hoy están evaluado salir a marchar contra Boluarte.

Se estima que un millón de empleos están a punto de perderse si las prendas chinas siguen llegando al Perú como misiles que caen en los talleres que daban trabajo, especialmente a cientos de provincianos llegados a la capital (otros dicen esclavitud).

El caso Gamarra sirve para ilustrar cómo es que se genera miseria y atraso en el país. También sirve para entender cómo es que las decisiones políticas traen fracaso o éxito en los emprendimientos.

El periodista Julio Rospigliosi resume perfectamente el problema con un polo blanco. Uno 100% algodón, estampado, llegado de China, ingresa al Perú a 2,83 dólares, lo que hace poco menos de 12 soles. Con impuestos, el valor llega a 15 soles.

En el Perú, el mismo polo, sin estampado ni impuestos, el costo de producción ronda los 15 soles. Por eso, desde hace mucho, no es la ropa limeña, juliaqueña o de cualquier otra ciudad la que se vende en mercados de provincias, sino prendas chinas.

En esto no está la mano invisible del mercado sino la mano gigantesca del estado chino que proporciona parte de la electricidad, combustible, créditos baratos y más a los empresarios orientales que, con esa ventaja, hacen papilla a los locales.

En un país promedio, la respuesta inmediata hubiera sido cobrar más impuestos a los importadores para compensar las ventajas de los productores foráneos. Competencia justa le llaman.

Sin embargo, el Estado peruano está privatizado. Falabella, Supermercados Peruanos, Tottus, Ripley, Cencosud e Iberotex (que maneja la marca Zara en el Perú) son las empresas que venden los polos

Antes le compraban a Gamarra y ahora le compran a los Chinos. El polo blanco mencionado líneas arriba lo venden a 36 soles, es decir más del doble de lo que cuesta importarlo.

El gobierno de Dina Boluarte escuchó a los importadores e ignoró a los productores peruanos. Pedro Castillo escuchó más a los chinos y tampoco aprobó las salvaguardas temporales en su momento.

De manera que no fue el comunismo o el chavismo los que terminaron hiriendo de muerte a Gamarra como ellos decían, sino sus antiguos socios.

He aquí el verdadero gran problema económico: no el estatismo, ni el chavismo, ni el proteccionismo, sino el poder desmesurado de un puñado de personas, como los dueños de Ripley, que miran a los empresarios de gamarra como a un pañal de bebé.

Y lo más gracioso, y triste a la vez, es que son los importadores de pobreza los que hablan del libre mercado y libre competencia, exactamente como una prostituta hablando de castidad.

En Juliaca, hace algunos años, florecía una industria de construcción de carrozas de bus, pero el Estado, junto a los medios de comunicación, se encargaron de abortarla y todo para que un importador traiga buses desde Brasil.

El 90 % de trigo para el pan y el fideo se importan, mayormente desde Canadá y se muelen en Perú. Cualquier productor que quiera producir trigo tendrá que soñar porque allá, en el norte, también interviene la mano invisible del Estado canadiense.

La otra mano invisible es la del Estado peruano ayudando al importador y mandando al diablo a los productores peruanos, desde décadas atrás.

Y cuando el emprendedor peruano paga uno de los más altos intereses del mundo por su préstamo tampoco se trata de la mano invisible del mercado sino que de cuatro bancos que, durante años, han maniobrado desde el Estado para cerrar la competencia.

Mientras el “peruano chambeador” se mata, los que van a cerrar su empresa almuerzan con el ministro. Esa es la cuestión de poder que, los de Gamarra (y los que se sienten clase media en el Perú), están intentando tragar como si se tratara de una pepa de ciruela, a ver si no los mata.

Redacción: J. CARLOS FLORES VARGAS

Úlitmas Publicaciones

Artículos Relacionados
ARTÍCULOS