El abogado Javier Bernal Salas, representante de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (CONAMYPE), anunció que el próximo martes 8 de julio distintas asociaciones y confederaciones de mineros artesanales se concentrarán nuevamente en las puertas del Congreso, donde la Comisión de Energía y Minas discutirá el proyecto de ley MAPE que afecta directamente a más de tres millones de peruanos.
La movilización responde al reciente Decreto Supremo 012-2025-EM que establece el cierre del proceso de formalización minera integral, medida que «excede el mandato conferido por el Congreso» según CONFEMIN Perú. Esta disposición elimina a miles de mineros del registro oficial, comprometiendo la continuidad de sus operaciones legales en todo el territorio nacional.
CONFEMIN Perú, liderada por su presidente Máximo Franco Bequer, convocó con «carácter urgente» a todas las bases mineras del país para sumarse a la gran marcha nacional hacia Lima. La confederación denuncia que esta medida pone en riesgo el sustento de familias que dependen directa o indirectamente de la actividad minera artesanal.
La situación se agrava con la depuración masiva de 50,565 REINFOS, afectando directamente a pequeños productores mineros distribuidos en las diferentes regiones del país. Esta medida complementa las restricciones establecidas en decretos anteriores, creando un panorama crítico para el sector de la pequeña minería y minería artesanal.
La plataforma de lucha incluye seis puntos fundamentales: la aprobación de la Ley MAPE por parte del Congreso, modificatorias de los decretos supremos 009-2025-EM y 012-2025-EM, cambios al decreto 001-2020-EM sobre el registro integral, modificación del decreto de urgencia 006-2025 y aprobación de la ley de reversión de concesiones ociosas.
Los dirigentes mineros consideran «inadmisible» esta situación porque compromete una actividad productiva que genera empleo e ingresos para millones de peruanos. La movilización busca defender los derechos laborales y la dignidad de trabajadores que desarrollan actividades mineras bajo parámetros de formalización establecidos por el Estado peruano.
La quinta sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, programada para el martes 8 de julio, será el escenario donde se definirá el futuro de la legislación minera artesanal. Los representantes del sector esperan que las autoridades reconsideren las medidas implementadas y garanticen la continuidad del proceso de formalización minera.