Con la tradicional “Retreta musical” que se realizó frente a su edificio, Pachamama radio “La voz del sur andino”, está cumpliendo hoy 24 de agosto del 2022, 19 años de creación. Los teléfonos no dejaban de sonar en la primera emisora regional.
La “Retreta musical” que es ya una tradición como parte de las actividades del aniversario de este medio de comunicación radial, este año, fue deleitada por el grupo musical Big Band de la Escuela Superior de Formación Artística – ESFA Puno y es dirigida por el maestro Ronald Choque Santuyo.
Pachamama radio es uno de los medios de comunicación radial del sur del país con mucha influencia y que no toma una posición frente a la situación política que estamos viviendo como lo están haciendo los medios nacionales, dijo el sociólogo y consultor, Julio Condori Serdan.
“Pachamama radio es un referente desde que nació e informa de los hechos del Estado, de la sociedad sin tomar posición y eso es una lección para los medios concentrados”, declaró.
Se ganó su lugar en la audiencia
Pachamama radio ya es un patrimonio del pueblo. Se ha ganado su sitial en el corazón de la audiencia regional y debe continuar asumiendo nuevos retos, dijo Fredy Cesar Choque Parra, abogado y comunicador social.
El también educador, señaló que esta emisora siempre ha estado a la altura de las circunstancias y situaciones que le ha tocado vivir a Puno y al país.
“Hay que reconocer la labor que cumple el personal para sacar adelante a esta emisora con nuevos retos y desafíos de la comunicación como las redes sociales”, indicó el también fundador de este medio radial.
Inicios
Choque Parra recordó los inicios de Pachamama radio en el año 1999, cuando un grupo de trabajadores fueron despedidos de manera arbitraria de otro medio radial y decidieron iniciar un nuevo proyecto de comunicación con el apoyo financiero de comunidades cristianas del exterior que apostaron por una comunicación alternativa y diferente.
El 24 de agosto del 2003 empezó la transmisión ininterrumpida de Pachamama radio con la intención de generar en la región una propuesta de sociedad democrática y participativa.
Su programación tiene un formato comunicativo intercultural orientado a una audiencia multilingüe (castellano, quechua y aymara) con una estructura informativa – musical – participativa, que nos permite estar presentes en la vida cotidiana del oyente, compartiendo sus preocupaciones, logros y celebraciones.
A sus 19 años, nuevas exigencias y trabajo surgen y nuestro compromiso con la comunidad regional de Puno y del sur andino se multiplica.