domingo 31, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Película «Aún estoy aquí» genera debate sobre la dictadura en Brasil y la justicia

"Aún estoy aquí" revela la historia de Rubens Paiva y la memoria de la dictadura brasileña mientras refleja el impacto familiar y social de los abusos militares

La película "Aún estoy aquí" sobre la dictadura brasileña genera debate social y político mientras mantiene su éxito en taquilla y se destaca en premios internacionales

La película brasileña «Aún estoy aquí» ha captado la atención nacional al permanecer casi dos meses en cartelera con cerca de 3 millones de entradas vendidas y ubicarse en el quinto lugar de la taquilla 2024 hasta mediados de diciembre, un logro inusual para los dramas locales.

El filme basado en hechos reales narra la historia de los Paiva, una familia de clase alta de Río de Janeiro durante la década de 1970, cuando el patriarca Rubens Paiva, un excongresista de izquierda, fue detenido por militares en 1971 y nunca más se le volvió a ver.

La película cobra especial relevancia en un momento en que la Policía Federal de Brasil reveló un informe sobre un plan militar en 2022 para impedir que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asumiera el cargo y mantener en el poder al ex capitán del ejército Jair Bolsonaro.

El director Walter Salles decidió abordar este proyecto al observar cómo la memoria de la dictadura en Brasil era frágil, por lo que estructuró la narrativa como un drama familiar que muestra el impacto de la desaparición del padre en la vida cotidiana.

La psiconalista y escritora brasileña Vera Iaconelli señala que «las comedias y otros temas son más propensos a convertirse en mega éxitos, pero este es un tema muy tabú para nosotros», agregando que sintió una sensación de urgencia después de ver la película.

A diferencia de países como Argentina y Chile que establecieron comisiones de la verdad y procesaron a exdictadores, Brasil optó por una amnistía general para los militares, y no fue hasta 2011 cuando la entonces presidenta Dilma Rousseff estableció una comisión nacional para investigar los abusos.

El filme alcanzó reconocimiento internacional al ser nominado al Globo de Oro como mejor película extranjera y quedó preseleccionada para los Premios Oscar en la misma categoría, mientras continúa generando debate sobre la necesidad de justicia.

El impacto social se refleja en testimonios como el de Juliana Patrícia quien junto a su hija Ana Júlia de 16 años expresó que la película les hizo estar «más seguras de que la democracia debe ser respetada» y que como brasileños deben luchar para que estos hechos no se repitan.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado