El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) se encuentra en medio de una fuerte controversia. Según el exdirigente de la cuenca Coata, Félix Suasaca Suasaca, la institución estaría siendo manejada políticamente, priorizando intereses partidarios sobre el desarrollo de la región. Esta situación genera serias dudas sobre el destino de los fondos destinados a proyectos de inversión en la zona.
Suasaca afirma que el PELT se ha convertido en una entidad donde ya no prima el aspecto técnico, sino las conexiones con el cogobierno y el partido Alianza para el Progreso (APP). Esta situación genera desconfianza sobre la transparencia en la asignación de proyectos y la contratación de personal. El exdirigente señala directamente a Richard Acuña como el responsable de esta situación.
Un claro ejemplo de esta situación es el proyecto de la cadena ganadera vacuno lechero en la cuenca Coata. Este proyecto, iniciado en 2022 con un presupuesto de 28 millones de soles, no muestra resultados visibles en el campo, según Suasaca. Además, se cuestiona la compra de 41 motos, sin que se haya informado a la población sobre su uso y precio.
Otro aspecto preocupante es la construcción de plantas queseras lecheras en los cinco distritos de la cuenca Coata. Si bien se firmó un contrato a fines del año pasado con una empresa del norte del país, la presentación formal a la población no se ha realizado. Además, se desconoce quién es el representante de la empresa, sus ingenieros y los plazos de trabajo.
El presupuesto asignado para este componente en 2024 fue de cerca de 4 millones de soles, pero una parte fue devuelta. Para este año 2025 se ha asignado otro presupuesto de 5 millones, pero dos distritos de la cuenca no han sido incluidos. Esto genera interrogantes sobre la gestión de los recursos y la planificación de los proyectos.
Según Suasaca, el PELT estaría siendo manejado por personas allegadas a Richard Acuña, hasta habría venezolanos en las licitaciones. Esto despierta indignación al ver que no se respeta a los profesionales de la región Puno y se contratan a ingenieros de otras regiones que desconocen la realidad local. Los ingenieros contratados son de Trujillo, Piura, Tumbes y hasta venezolanos.
El exdirigente también señala direccionamientos maliciosos en la compra de bienes y licitación de obras que han sido observados por la Contraloría General de la República. Además, se teme que los funcionarios del PELT gasten el presupuesto sin control para luego desaparecer y no dejar resultados en la región.
Otro punto importante es que el PELT ya no realiza reuniones informativas con la población como antes. Estas reuniones eran importantes para dar a conocer los avances de los proyectos y recoger las inquietudes de los ciudadanos, especialmente de los productores de la cuenca Coata. Los pobladores desconocen el paradero de los insumos, su almacén y cómo trabajan los ingenieros.
Finalmente, Suasaca indica que la población está exigiendo la participación de profesionales de la región en los proyectos, así como el cumplimiento de los compromisos asumidos. Además, se debe investigar el destino de los fondos asignados y los motivos por los cuales no se están logrando los resultados esperados. Se espera que el Ministerio de Agricultura explique por qué se está contratando personal del norte del país.