Desde 1996 hasta 2023, la revolución tecnológica transformó por completo el panorama comunicacional en el Perú, marcando un antes y un después en la forma en que los ciudadanos consumen información. Mientras los medios tradicionales enfrentan una crisis, las plataformas digitales crecen exponencialmente, especialmente entre los jóvenes, afirmó Juan Carlos Luján, comunicador social, docente y especialista en inteligencia artificial generativa.
En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, Luján, quien vivió la llegada de internet al Perú en 1994 a través de la Red Científica Peruana (ESAM), relató cómo experimentó en carne propia esta transformación. En 1996, desde el tercer piso del área de sistemas del diario El Comercio, tuvo su primer contacto con la red mundial, una experiencia que describió como “extraña y rara”, similar a cómo muchas personas perciben hoy a la inteligencia artificial.
Durante una década, entre 1996 y 2006, Luján fue editor web en El Comercio, donde fue testigo de hitos como la llegada de la telefonía móvil y, en 2008, el surgimiento de las redes sociales. Su trayectoria lo llevó a atravesar todas las revoluciones digitales hasta el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022.
El Instituto Reuters ha revelado datos preocupantes sobre el consumo de noticias en el país: los jóvenes optan por informarse a través de TikTok, Instagram y Facebook, dejando de lado las páginas web de medios tradicionales. Esta tendencia confirma la crisis que atraviesan los diarios impresos y la televisión convencional, señaló Luján, en el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, que se conmemora el 30 de junio.
Alfabetización digital: clave para la supervivencia periodística
La alfabetización digital se ha vuelto una necesidad urgente para periodistas, comunicadores y diseñadores, especialmente desde enero de 2023, cuando comenzó la masificación de herramientas basadas en inteligencia artificial. Esta capacitación, dijo, debería incluir a todos los profesionales que usan computadoras como herramienta principal de trabajo.
Frente a la saturación de información global, la información local surge como clave para los medios regionales. Noticias sobre estaciones de servicio con mejores precios, historias de emprendedores o talentos infantiles generan más interés ciudadano que los conflictos políticos. La economía peruana, pese a la inestabilidad política, mantiene su resiliencia con un dólar descendiendo a 3.55 soles, sostuvo.
Un ejemplo de innovación tecnológica lo ofrece Radio Tropical en Juanjuí, donde reporteros utilizan antenas Starlink para transmitir desde zonas remotas de la selva. Incluso lo hacen navegando en canoas por la reserva Pacaya Samiria, superando así las limitaciones del internet satelital tradicional.
Nuevas narrativas para medios que buscan diferenciación
Luján concluyó que los medios deben generar contenidos con narrativas diferentes y cercanas a la comunidad: historias de superación como la del vendedor ambulante que construyó un negocio exitoso o el comerciante que pasó de una carretilla a tener un restaurante premiado. Relatos sencillos pero inspiradores que aún pasan desapercibidos, pero que tienen un gran poder de conexión local.