lunes 01, septiembre 2025
Anuncio
Contáctenos

Perú mantiene estabilidad económica frente a países vecinos endeudados

Marcel Huaclla resaltó que la deuda peruana es baja en comparación con otros países de la región, destacando su estabilidad y riesgo país reducido

Economía peruana destaca por baja deuda y estabilidad macroeconómica según Marcel Huaclla aunque advierte riesgos de déficit si no se implementan reformas

El docente universitario en economía, Marcel Huaclla, destacó la estabilidad económica del Perú en comparación con otros países latinoamericanos, señalando que la deuda peruana en junio no superaba el 32.9% del PBI.

Huaclla contrastó la situación peruana con la de países alineados al «socialismo del siglo XXI», como Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua, cuyos niveles de endeudamiento son significativamente mayores. En el caso de Bolivia, la deuda alcanzó cerca del 80% del PBI el año pasado y actualmente se acerca al 100%, lo que el experto califica como «casi impagable».

El economista resaltó la capacidad de Perú para vender deuda soberana en mercados financieros internacionales. Mencionó que incluso durante el gobierno de Castillo, se logró vender $3,500 millones en deuda soberana, que fue adquirida rápidamente por inversionistas.

Según Huaclla, el bajo nivel de endeudamiento de Perú en comparación con otros países de América Latina resulta en un riesgo país muy reducido, comparable al de Chile. Además, destacó que las reservas internacionales del país están llegando a los 75 mil millones de soles, lo que refleja una macroeconomía «muy bien hecha».

Sin embargo, el experto criticó al actual ministro por no implementar reformas estructurales necesarias. Mencionó la introducción de nuevos impuestos a servicios internacionales a partir de octubre, lo que considera una señal de debilidad del gobierno en tiempos económicamente complicados.

Huaclla advirtió que, si el gasto público continúa creciendo, el déficit aprobado por el Congreso del 2.8-2.9% podría no cumplirse, llegando posiblemente al 3.2-3.3% del PBI para diciembre.

El economista concluyó señalando que, aunque Perú ha experimentado crecimiento en mayo y junio, julio mostró una desaceleración. Las proyecciones actuales apuntan a un crecimiento del 3.1-3.2%, menor al 3.5-4% esperado, pero aún suficiente para manejar las deudas del país.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado