InicioPunoPresupuesto 2025: Puno en desventaja frente al centralismo

Presupuesto 2025: Puno en desventaja frente al centralismo

El analista Juan Cairo resaltó que Puno enfrenta desafíos en salud educación y turismo mientras carece de proyectos estratégicos que impulsen su crecimiento

Juan Cairo expone que el presupuesto nacional prioriza planillas del Estado y deja a regiones como Puno con escasos recursos para obras y desarrollo estratégico

El contador Juan Cairo Rojas indicó que el presupuesto 2025 del Perú sigue siendo altamente centralista, con el 63% controlado por el gobierno central, mientras que los municipios apenas reciben el 15%. La mayor parte de los fondos se destina al pago de planillas y burocracia, dejando escasos recursos para inversión. Esta realidad impacta directamente a Puno, una de las regiones menos competitivas del país.

Cairo detalló que de los 162 mil millones asignados al nivel central, 101 mil millones se usan en planillas y funcionamiento del Estado, mientras que solo 33 mil millones van a inversión. En los gobiernos regionales, 54 mil millones son distribuidos, de los cuales 38 mil millones se destinan a planillas. En los municipios, aunque el porcentaje de inversión es mayor, sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades locales.

Puno, ubicada en el puesto 20 de 25 en competitividad regional, enfrenta desafíos en salud, educación y empleo. Según Cairo, la región está en los últimos lugares en anemia y vacunación. En educación ocupa el puesto 12, reflejando carencias en áreas esenciales para el bienestar de su población.

El analista expresó su preocupación por la ejecución presupuestal del gobierno regional de Puno, que reporta un avance del 90.2%. Sin embargo, cuestionó la veracidad de estas cifras y señaló proyectos inconclusos como el Hospital Materno Infantil de Juliaca, que lleva más de 14 años en construcción. También criticó la prioridad otorgada a obras pequeñas sobre proyectos estratégicos que podrían transformar la región.

- Contenido Promocionado -

El turismo, que alguna vez fue un pilar económico para Puno, también ha sufrido. Según Cairo, la falta de infraestructura y promoción ha desplazado a Puno como segundo destino turístico del país. Propuso iniciativas como ferias comerciales y el uso de espacios públicos, como el colegio San Carlos, para dinamizar la economía local.

Los planes del gobierno regional para 2025, centrados en estudios de preinversión y obras de menor impacto, tampoco ofrecen soluciones claras. Cairo comparó esta situación con regiones como Ica, que invierten en proyectos como el tren eléctrico Ica-Callao, dejando a Puno sin obras que impulsen su desarrollo.

Además, Cairo señaló la desigualdad en la distribución del presupuesto para universidades. Mientras que Cusco recibe 111 millones, Puno apenas alcanza 24 millones, a pesar de contar con recursos naturales como el gas de San Gabán. Esta disparidad limita las oportunidades educativas y de investigación en la región.

Finalmente, el contador subrayó la importancia de que el gobierno central implemente presupuestos compensatorios y proyectos de impacto para Puno. También llamó a los congresistas y autoridades locales a fiscalizar, planificar y trabajar por el desarrollo sostenible de la región.

- Contenido Promocionado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado