jueves 31, julio 2025
Anuncio
Contáctenos

Presupuesto participativo en Puno se desvía de su objetivo principal, advierte sociólogo

Expertos advierten que las modificaciones en el presupuesto participativo afectan el desarrollo de comunidades y piden mayor participación de la población en su ejecución

Presupuesto participativo en Puno es cambiado por autoridades según sus intereses dejando de lado salud educación y desarrollo generando preocupación en la población

El sociólogo Elmer Pelinco Quispe alertó que el presupuesto participativo, una herramienta clave para el desarrollo local, está siendo desvirtuado en varios distritos de Puno. Según el experto, las autoridades priorizan proyectos que no atienden necesidades urgentes como salud y educación, dejando de lado el cierre de brechas fundamentales.

Pelinco Quispe explicó que los acuerdos del presupuesto participativo tienen fuerza de ley, pero no se cumplen. La población, muchas veces por falta de información, no exige que se respeten estos acuerdos, lo que permite que las autoridades los modifiquen según sus intereses.

Esta situación ha generado descontento entre los ciudadanos, quienes ven cómo proyectos prioritarios para sus comunidades son ignorados. En algunos casos, la falta de ejecución de obras programadas ha llevado incluso a la suspensión del presupuesto participativo.

El sociólogo detalló que, aunque se programen proyectos para cerrar brechas, las autoridades tienen la facultad de modificar el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). Esto les permite cambiar los acuerdos y priorizar obras menos relevantes para la población.

Pelinco Quispe resaltó la importancia de que los ciudadanos participen activamente en el proceso del presupuesto participativo. Sugirió que presenten proyectos enfocados en salud, educación y desarrollo agropecuario, áreas clave para el progreso de las comunidades.

Además, el experto instó a la población a denunciar el incumplimiento de los acuerdos ante las instancias correspondientes. “Es fundamental que los proyectos se ejecuten adecuadamente para avanzar en el cierre de brechas”, subrayó Pelinco Quispe.

De no tomarse medidas, advirtió el sociólogo, los problemas persistirán año tras año, perpetuando las carencias en las comunidades más necesitadas de Puno. La participación ciudadana y la vigilancia son claves para revertir esta situación.