Luis Yucra, productor ganadero de la provincia de San Román, manifestó su preocupación por la situación del sector agropecuario en Puno, destacando que las recientes precipitaciones pluviales han mermado en un 60% la cosecha, afectando principalmente la producción de avena forrajera. Por lo cual propuso como alternativa el forraje hidropónico.
«Necesitamos la industrialización del sector agropecuario para poder saltar un paso más arriba. La región de Puno estamos en el quinto lugar en producción de leche, pero nos gana Cajamarca, Arequipa, Lima, Trujillo», expresó con preocupación el productor.
Yucra denunció que, aunque se han presentado múltiples solicitudes a través de alcaldes distritales, no hay atención inmediata del Gobierno Regional de Puno ni respuestas concretas para mitigar los problemas climáticos que enfrentan los productores, señalando que «falta maquinaria agrícola, falta semilla, falta tecnología».
El ganadero propuso como solución la implementación del forraje verde hidropónico (FVH), destacando sus beneficios: «La hidroponía es una alternativa muy positiva, la cantidad de proteína al momento de generarse el cultivo hidropónico es muy alto y es como un concentrado para el vacuno».
Al respecto, Pachamama Radio acudió a estudios científicos realizados por investigadores como Raúl López-Aguilar, el FVH permite obtener rendimientos similares a los cultivos forrajeros tradicionales, pero en una superficie 100 veces menor, sin agroquímicos y utilizando hasta 50 veces menos agua, ideal para zonas con clima adverso.
Las investigaciones también demuestran que las dietas que incluyen FVH incrementan significativamente la ganancia de peso en el ganado, registrándose entre 134,7 y 144,3 gramos diarios según la proporción de forraje hidropónico incluido en la alimentación, lo que confirma su alta calidad nutricional.
En dicho aspecto, Yucra insistió en que el gobierno regional, a través de sus proyectos especiales, debe capacitar a los productores en estas tecnologías alternativas en lugar de seguir entregando únicamente «frazadas y picos», pues con estas nuevas metodologías «uno se puede adaptar a los cambios y con eso puede salir adelante y mejorar su producción diaria».