El proyecto “Mejoramiento de los servicios para el incremento del valor agregado primario de la fibra de alpaca” tiene como objetivo transformar el vellón de alpaca en hilo artesanal para mejorar los ingresos de los productores en la región Puno.
Reiner Quispe Huamán, especialista del proyecto, explicó que el vellón se vende alrededor de S/20 la libra, pero al ser elaborado en hilo artesanal, su valor aumenta a aproximadamente S/200 el kilogramo.
En la región Puno, ya operan cuatro plantas de procesamiento ubicadas en Macusani, Ajoyani, Cojata y Santa Lucía. Además, se avanza con la instalación de cinco plantas adicionales en distintos distritos altoandinos: Crucero, Picotani, Capazo, Mazocruz y Nuñoa.
El proyecto se desarrolla en tres componentes principales: buenas prácticas de esquila y manejo del vellón, procesamiento artesanal con maquinaria especializada y comercialización.
En la etapa de comercialización, un especialista en gestión comercial enseña a los productores cómo vender sus productos y qué buscan los clientes. Actualmente, el proyecto ha beneficiado a cerca de 600 productores en Puno y se proyecta ampliar su alcance en los próximos años.
La transformación del vellón en hilo artesanal representa una oportunidad significativa para los productores de alpaca en Puno. Al aumentar el valor de su producto, pueden acceder a mercados más amplios y obtener mejores precios.
La instalación de nuevas plantas de procesamiento en distintos distritos altoandinos permitirá a más productores beneficiarse del proyecto. Esto no solo impulsará la economía local, sino que también contribuirá a la conservación de las prácticas tradicionales de producción de fibra de alpaca.
Quispe Huamán, señaló que los productores cómo vender sus productos y entender las necesidades de los clientes, se les proporciona las herramientas necesarias para competir en el mercado.