El distrito de Acora en la provincia de Puno presentó la primera producción de Fresa de Altura con nueva tecnología de invernaderos en la zona lago, revolucionando la agricultura regional. El lanzamiento se realizó en el centro poblado de Copamaya donde productores locales cosechan frutos de un proyecto iniciado en marzo que transforma los métodos tradicionales de cultivo.
El sembrío comenzó en marzo de 2025 y desde hace semanas los agricultores cosechan las primeras fresas utilizando invernaderos con tecnología innovadora. Los resultados iniciales muestran frutos robustos y de calidad superior adaptados a condiciones climáticas de altura. La producción reemplaza métodos tradicionales por sistemas más eficientes en zonas altoandinas del distrito puneño.
Lucio Istaña Ramos, promotor de la Fresa de Altura y exalcalde de Acora, impulsó durante su gestión municipal los invernaderos y fitotoldos. Su experiencia se trasladó al campo para desarrollar proyectos agrícolas sostenibles en la zona del lago Titicaca. El especialista lidera la implementación de esta nueva tecnología en el centro poblado de Copamaya.

Istaña Ramos explicó que las nuevas infraestructuras ya no llevan paredes de adobe ni ladrillos para almacenar calor como los sistemas tradicionales. Los invernaderos emplean mallas especiales que capturan el calor y permiten ingreso continuo de oxígeno. Esta innovación resuelve la principal falencia de antiguos fitotoldos que limitaban ventilación adecuada para cultivos.
El predio visitado pertenece a Edwin Centón Jinchuña y Candelaria Centón Jaillita, productores del centro poblado de Copamaya que insertaron 4 mil plantones. La inversión y trabajo constante transformaron los plantones en plantas robustas cargadas de fruta de calidad comercial. La familia demuestra viabilidad de agricultura tecnificada en zonas altoandinas del distrito.
La tecnología de mallas especiales marca la diferencia frente a sistemas convencionales de cultivo en altura superior a 3 mil 800 metros. Las estructuras mantienen temperatura estable sin sacrificar oxigenación necesaria para crecimiento de plantas. El proyecto representa alternativa económica para familias rurales que buscan diversificar ingresos más allá de actividades tradicionales.