El Censo Nacional 2025 enfrenta serios problemas en la región Puno, donde la recolección de datos podría ser inexacta debido a que muchos censadores no hablan quechua, impidiendo la comunicación con adultos mayores mientras las autoridades alertan sobre información inventada.
Félix Suasaca, presidente del sector Pojsin, ha evidenciado esta grave deficiencia en su zona al indicar que las abuelitas no comprenden las más de 74 preguntas del formulario, situación que dificulta obtener respuestas verdaderas por la comunicación fallida.
La situación se agrava con una coordinación deficiente porque el aviso del inicio del censo fue repentino, sin preparación adecuada, mientras Suasaca apunta a una posible irresponsabilidad de los coordinadores puneños, sugiriendo que las decisiones vienen directamente de Lima.
En comunidades como Carata, el problema lingüístico es notorio cuando el censador no domina el quechua y la persona mayor solo habla su lengua originaria, provocando que lamentablemente muchas preguntas se pasen por alto, falseando la realidad demográfica.
Ante esta preocupante realidad, los tenientes gobernadores y presidentes comunales actuarán como interlocutores acompañando a los censadores para asegurar la veracidad de la información, invirtiendo su tiempo personal sin recibir ninguna remuneración económica por este apoyo.
Félix Suasaca pide urgentemente a los responsables del censo enviar personal capacitado que domine el quechua porque es fundamental para evitar la tergiversación de los datos, siendo esta medida crucial para garantizar la objetividad en áreas rurales.
Esta dificultad no solo ocurre en Coata, sino probablemente en otras zonas aimaras y quechuas, afectando la precisión del censo nacional, por ello se recomienda a la población sentir orgullo por su idioma originario, defendiendo su identidad cultural ancestral.
La participación activa de los líderes comunales busca garantizar que las estadísticas reflejen fielmente la composición cultural y lingüística de Puno, previniendo así que la falta de entendimiento invisibilice a los pueblos originarios en las cifras oficiales nacionales.